Desde el cantón Bucay, provincia del Guayas, el presidente Guillermo Lasso presentó este sábado la política pública en materia ambiental vía Decreto n.º 59.
Esto con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible respetando los derechos de la naturaleza.
Publicidad
“Hoy rebautizamos el Ministerio del Ambiente y el Agua e incorporamos a su nombre un par de palabras que para muchos sonará novedoso y extraño”, señaló.
Y es así que la cartera de Estado ahora se llama Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Publicidad
Efectos de la pandemia en el medioambiente de Ecuador: ¿aprendimos algo?
El decreto consta de siete artículos y fue firmado por el Ejecutivo en la comunidad shuar de Bucay.
En el artículo 3 se declara como prioridad nacional el desarrollo sostenible entendido como la mejora de la calidad de vida humana.
Mientras que en el artículo 4 del decreto se ordena el incentivo de que tengan como objetivo la protección de la naturaleza y el ecosistema, generación de energía limpia y desarrollo de productos sostenibles.
Además, en el escrito se hace mención, en el artículo 7, de un trabajo en alianza público-privada y comunitaria para promover la transición hacia sistemas de producción y consumo sostenibles.
Según el mandatario, con este cambio el país se convierte en el primero de América Latina en tomar como política pública la transición ecológica.
Empresas en Ecuador apuestan por la economía circular desde antes de que Ley entre en vigencia
“Una lucha que no es solo nuestra sino de la humanidad entera. De estas dos palabras: transición ecológica hablamos mucho en campaña. Son términos que marcan un rumbo de desafío y sobre todo de recompensas, de dificultades y múltiples beneficios”, indicó.
Lasso estuvo acompañado de Gustavo Manrique Miranda, ministro del Ambiente, y miembros de la comunidad shuar.
Manrique indicó que con este cambio se permitirá enlazar el trabajo de otros ministerios con el medioambiente. “Ahora podré sentarme con el Ministerio del Trabajo o de Vivienda y preguntarle cuál será su transición ecológica, por ejemplo, hacia las energías renovables”, apuntó.
Agregó que se puede pasar del mal concepto de una economía lineal a una transición ecológica transversal para dar fuentes de empleo. “Debemos encontrar una forma de vivir en armonía entre la naturaleza”, dijo.
El evento se desarrolló en el marco del Día Mundial del Medioambiente, fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1972.
Luego de la intervención del titular de la cartera de Estado, la comunidad shuar realizó su saludo y baile ancestral. (I)