La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) se dividió en dos grupos. Los observadores de largo plazo, que son un poco más de 60 y que llegaron entre fines de diciembre del año pasado y enero, y que se quedan hasta el día siguiente de los comicios del 9 de febrero o hasta abril si hay segunda vuelta; y los de corta duración, que son unos 40, que arribaron el miércoles último y que estarán hasta el día de las elecciones. Son un poco más de 100 personas desplegadas que pertenecen a 24 Estados miembros, a los que se unirá también una delegación del Parlamento Europeo que tenía previsto llegar el pasado jueves.
El líder de la misión es el europarlamentario español Gabriel Mato, quien en una entrevista con EL UNIVERSO explicó en qué consiste su trabajo de acompañamiento electoral.
Publicidad
La misión de la UE no venía hace ya algunos años. ¿Por qué?
Hace quince años no veníamos como misión completa de observación, en la del 2023 y en la anterior sí hubo misiones de expertos. No veníamos primero porque coincidió el COVID-19, después hubo algún otro tema y se complicó. Ahora, estamos encantados de desplegar esta misión, sobre todo, porque venimos a prestar nuestra experiencia, que es mucha y de todo el mundo.
Publicidad
¿Qué actividades han desarrollado en estos meses?
Dentro de esa misión tenemos analistas de todo tipo, de medios, de redes sociales, financiero, legal, político, electoral, de todo... Entonces todos estos profesionales, en conjunción con los observadores de largo y de corto plazo, están en contacto permanentemente, hacen un análisis completo cada semana. Por ejemplo, el analista de medios, el de redes hacen un balance global de cuál es el impacto de un candidato u otro; el legal evidentemente analiza este tema de los decretos (del presidente Daniel Noboa), sin perjuicio de que nosotros tenemos muy claro lo que podemos hacer, nosotros no otorgamos legitimidades ni tenemos injerencia. Todos hacen un análisis muy serio, muy profundo. Son gente muy profesional y lo hacen muy bien.
También se han reunido con candidatos.
Nos hemos reunido con muchos candidatos. Yo me he reunido con algunos y mi jefe adjunto con otros. Nos han planteado muy claramente qué temas les preocupan de las elecciones. También nos hemos reunido con la sociedad civil, empresarios, ONG, sindicatos, universidades, para ver cómo viven el proceso.
¿Y qué les han dicho los candidatos? ¿De qué se quejan?
Bueno, no vamos a contar lo que dijo cada candidato porque eso queda un poco en la reserva de las reuniones. Pero cada uno fue a defender su planteamiento. Lo que sí hemos detectado en las reuniones en general, con candidatos, sociedad civil, todos, es que la gente no está entusiasmada con las elecciones y se echa un poco de menos el debate, más sobre programas y menos sobre personas.
En los últimos días un partido político hizo una denuncia pública de que se estaba preparando un fraude. ¿Llegó esa queja a ustedes?
Nosotros no tenemos ningún tipo de denuncia, pero tampoco somos quiénes para tramitar esos casos. Para eso están los órganos electorales competentes.
Usted me decía que tienen expertos legales. ¿Quizás presentarán a las autoridades electorales propuestas de reformas legales para cubrir todos los vacíos en el Código de la Democracia que se evidenciaron con la muerte cruzada?
Permítame que no le anticipe lo que será nuestro informe, entre otras cosas, porque sería prematuro. Todavía queda un largo recorrido. Pero sí, efectivamente, lo analizaremos en algún momento. Entendemos que en la legislación electoral puede haber lagunas que pueden dar lugar a cualquier tipo de problema. Nosotros haremos sugerencias porque nuestras recomendaciones son eso, sugerencias, de cara a nuevos procesos electorales. Pero no vamos más allá en relación a cuestionar cualquier tipo de legislación, solo a nuestra competencia. Nosotros vemos qué consecuencias puede tener la aplicación de las distintas leyes en el proceso electoral y recomendamos lo que entendemos que puede mejorar el propio proceso, pero también en otros ámbitos, desde la colocación de urnas hasta los accesos para votar de las personas con discapacidad.
¿Cuántos informes van a presentar?
Nuestra gente está haciendo informes casi a diario y además ellos tienen unos formularios internos que van rellenando (...). Y luego, una vez que se producen las elecciones, el 9 de febrero, nosotros acabamos esta primera fase con el informe preliminar que presentaremos en una rueda de prensa el martes 11, dos días después de las elecciones. Ahí ya damos una visión global de cómo se desarrollaron las elecciones. Un mes y pico después entregaremos a las autoridades el informe definitivo con las recomendaciones que hacemos para sucesivos procesos electorales.
Usted me decía que la gente le había dicho que está poco entusiasmada por los comicios. Quizás es porque está harta de ir tan seguido a las urnas, como elecciones presidenciales, seccionales, consultas... Pero tener elecciones tan frecuentes, ¿es bueno o es malo?
Yo creo que es bueno ir a votar. Es de lo mejor tener la capacidad de decidir quién quieres que vaya a gobernar tu país en los próximos cuatro años. Uno puede decir que pasa de la política, pero la política no pasa de ti. Tú eres quien tiene que decidir qué tipo de política quieres que se haga, cómo quieres que se gestionen los intereses públicos. Y por eso tienes que decir quién crees que lo puede hacer mejor según tus convicciones, tus principios, tus valores. Creo que en la política y lo relacionado a las elecciones no caben el hartazgo, la desidia o la abulia. Creo que hay que definirse, votar, porque es precisamente ahí, en las urnas, donde podemos expresar lo que queremos que sea el futuro del país. (I)