Cinco de los ocho candidatos presidenciales han presentado, al momento, su presupuesto privado para la campaña electoral de los comicios anticipados del próximo 20 de agosto, según consta en el sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ellos son Yaku Pérez, de la alianza Claro que se puede, de Unidad Popular-Partido Socialista-Democracia Sí; Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5; Jan Topic, de la alianza Por un país sin miedo, del Partido Social Cristiano-Sociedad Patriótica 21 de Enero-Centro Democrático, listas 6-3-1; Fernando Villavicencio, de la alianza Gente Buena-Construye, lista 25; y Xavier Hervas, del movimiento Renovación Total (RETO), lista 33.

Publicidad

En cambio, todavía no lo hacen Daniel Noboa, de la alianza ADN, de los movimientos PID y Mover, listas 4-35; Otto Sonnenholzner, de la alianza Actuemos, de las agrupaciones Avanza y SUMA, listas 8-23; y Bolívar Armijos, del movimiento Amigo, lista 16.

En tanto, solo Topic ha presentado su reporte de ingresos y gastos de las dos primeras quincenas de campaña; Hervas solo el de la primera quincena; y González, solo los ingresos de la primera.

Publicidad

El reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral indica que durante la campaña proselitista los candidatos deben reportar sus ingresos y gastos de forma quincenal; y, una vez finalizada, entregar el balance consolidado de cuentas de campaña en el plazo de 90 días después del acto de sufragio.

Esto significa, según fuentes del organismo, que los aspirantes que no han presentado esta información pueden hacerlo hasta el próximo 17 de agosto, último día de la campaña.

De los cinco presupuestos revisados por este Diario se desprende que ninguno de los candidatos a la Presidencia dice que llegará al tope de gasto electoral privado permitido por el CNE; esto es $ 5′380.018,80 por cada uno de ellos.

En el citado reglamento del CNE se menciona que estos aportes privados pueden recibirse en dinero o en especie; su origen debe ser lícito; y se podrán usar para el pago de artículos promocionales, honorarios profesionales, servicios de consultoría, diseños o encuestas de opinión, logística y movilización.

Villavicencio es quien presentó el presupuesto más alto: $ 3′405.779,00. En el reporte menciona que el mayor gasto se hará enel rubro de “Otros gastos de campaña”, con 2′555.550,00; y cierres de campaña, $ 350.000,00.

Simpatizantes de Fernando Villavicencio lucen camisetas con su rostro en los recorridos de campaña. Foto de AFP Foto: AFP

Le sigue González, quien dice que gastará 1′860.000,00, principalmente en artículos promocionales y de propaganda, con $ 1′598.000,00; y cierres de campaña, $ 59.200,00.

Quito, lunes 10 de Julio del 2023 La candidata a la Presidencia por la Revolución Ciudadana, Luisa González, invertirá buena parte de su presupuesto en artículos promocionales. Foto de API Foto: API

Luego está Topic, con $ 1′509,100,00. Sus gastos principales estarán en los artículos promocionales, con $ 800.000,00; y los cierres de campaña, $ 240.000,00.

En su reporte de ingresos de la segunda quincena se mencionan como primeros aportantes a María de Lourdes Alarcón, quien es dirigente del PSC, que dio $ 1.000 en efectivo; y a Hugo Proaño, quien donó $ 4.000 en camisetas, gorras, banderas y lonas con el rostro de Topic.

Los voluntarios de la campaña de Jan Topic se trasladan en buses con su rostro. Foto de Francisco Verni Foto: Francisco Verni

Pérez presupuesta $ 600.000,00. Sus gastos principales estarán, igualmente, en los artículos de campaña ($ 400.000,00) y en los cierres de campaña ($ 67.880,00).

Banderas y camisetas son parte del material de propaganda que se usa en la campaña de Yaku Pérez. Foto de API Foto: API

Hervas es el que dice que menos presupuesto usará: $ 210.000,00; $ 46.200,00 en artículos de campaña y $ 37.800,00 en los cierres de campaña.

Xavier Hervas se moviliza en vehículos que llevan los logos de de RETO y el eslógan de su campaña. Foto tomada de Twitter.

El artículo 211, último inciso, del Código de la Democracia vigente menciona que el CNE publicará, durante y después del proceso electoral, toda la información relativa al financiamiento y gasto de los sujetos políticos, a través de la página oficial de internet del Consejo Nacional Electoral, que permita la consulta y supervisión oportuna por parte de la ciudadanía.

La otra fuente de financiamiento de las campañas electorales es el presupuesto del Estado, del cual se destina un monto para costear la popaganda de los candidatos en medios de comunicación. El Fondo de Promoción Electoral para todos los candidatos presidenciales asciende a $ 3′092.434,84, pero estos recursos los canaliza directamente el CNE con los medios de comunicación. (I)