La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) anunció su retiro de las mesas de diálogo con el Gobierno nacional y exigen la salida de Guillermo Lasso de su cargo como presidente de la República.
Este jueves 23 de febrero, la Fenocin informó de las resoluciones que tomaron sus bases en una asamblea nacional realizada el 17 de febrero. Entre las principales está el de llamar a sus bases a la unidad, frente a posibles protestas y retirarse de las mesas de diálogo con el régimen.
Publicidad
“Hemos decidido dar por terminado esas famosas mesas de seguimiento del diálogo, porque estamos cansados de estar sentados sin resultados”, manifestó Gary Espinoza, presidente del movimiento social, en una declaración de prensa.
No obstante, mantendrán una comisión que acuda a vigilar el cumplimiento de los 218 acuerdos que se suscribieron el 14 de octubre de 2022, luego de tres meses de reuniones que contemplaron las mesas de diálogo con delegados del Gobierno y que tuvo como observador a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE).
Publicidad
“El hecho de que nos retiremos del diálogo no significa que no vamos a exigir el cumplimiento de los acuerdos”, añadió Espinoza.
El dirigente advirtió que están “listos para la movilización nacional”, cuyo primer objetivo será asistir hasta la Asamblea Nacional para que “tome la decisión” de fiscalizar al Ejecutivo, respecto de hechos de corrupción relacionados con el caso El Gran Padrino.
“Queremos que la Asamblea Nacional inicie los procesos para el juicio político al presidente. Que demuestre seriedad, porque tampoco queremos que se aproveche para negociar o chantajear. Que sea transparente y se aplique la ley. Nosotros estamos preparados para tomar las movilizaciones: estamos listos y activados”, indicó Espinoza.
En simultáneo, están a la espera de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) tomen resoluciones.
Ello porque este viernes, 24 de febrero, la Conaie instalará un consejo ampliado en la Casa de la Cultura para evaluar si los acuerdos del diálogo nacional reportan cumplimientos.
Espinoza comentó que ha mantenido conversaciones telefónicas con el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y de la Feine, Eustaquio Tuala, para definir las acciones futuras, que dependerán de las decisiones internas.
Con Espinoza coincidió la dirigente Margarita Arotingo, quien ratificó que no seguirán en más diálogos, que es lo que “necesitan para ganar tiempo y terminar el periodo”.
“Pedimos a la Asamblea Nacional que actúe de manera inmediata y aplique la Constitución, porque está en las manos de ellos y no pueden endosarnos a los movimientos sociales”, dijo Arotingo, en referencia a impulsar la salida de Lasso de su mandato.
“Estaremos en pie de lucha y hemos convocado a las organizaciones sociales para estar en movilización permanente. Los 218 acuerdos quedaron en papeles. No queremos más diálogo y nos declaramos en movilización permanente”, recalcó la activista de la Fenocin.
Por su lado, Héctor Caillagua, dirigente de la Feine, explicó que por el momento los dirigentes están recorriendo las provincias para conocer la postura de las filiales, por lo que no se han definido medidas de hecho.
Según Caillagua, los acuerdos no se han cumplido ni en el 30 %.
En respuesta a la inconformidad de los movimientos sociales, el Ministerio de Gobierno detalló que de los 218 acuerdos, 48 se han cumplido, 153 están en fase de cumplimiento, 9 tienen retrasos, 6 requieren articulación con otras instituciones del Estado y 2 están en observación.
En junio del 2022, la Conaie, Feine y Fenocin protagonizaron un paro nacional que se extendió por 18 días y entre sus diez demandas, la esencial, era la reducción de los precios de los combustibles.
Con la intervención de la Conferencia Episcopal se suscribió el ‘Acta de la paz’ que dispuso la integración de mesas de diálogo para atender los pedidos de los movimientos sociales en: focalización de los subsidios a los combustibles; banca pública y privada; control de precios; fomento productivo; energía y recursos naturales; derechos colectivos; seguridad, justicia y derechos; acceso a la salud; empleo y derechos laborales; y, educación superior.
Después de tres meses de reuniones, entre delegados de los tres colectivos y del régimen, se concretaron 218 acuerdos para su ejecución.
Pero por ejemplo, en los reportes del Ministerio de Gobierno, la mesa de Focalización de Subsidios no tiene avances y solo aparece el acta de acuerdos suscrita en octubre del 2022.
En banca pública y privada, las organizaciones sociales demandan que el mandatario cumpla con la condonación de deudas en la banca pública hasta los $ 10.000 y no solo hasta los $ 3.000, como lo dispuso Guillermo Lasso mediante un decreto ejecutivo que emitió en medio del paro nacional.
Gary Espinoza expresó este jueves que esperan que el Gobierno amplíe esa condonación hasta los $ 10.000, pues los agricultores y campesinos están siendo afectados con juicios de coactiva.
A propósito de ello, el dirigente planteó una acción de protección con medida cautelar en Esmeraldas en contra de Mauricio Salem, directivo del Banco Nacional de Fomento para evitar que continúen estos procesos. (I)