“Alcanzar el buen vivir en una democracia justa e igualitaria, con un Estado plurinacional e intercultural de derechos y justicia, que promueva nuestras libertades, capacidades y aspiraciones en una sociedad solidaria y con iguales oportunidades económicas, políticas, culturales y ecológicas, para que todos y todas las ecuatorianas podamos caminar juntos, siguiendo la hoja de ruta trazada en la Constitución de nuestra República”, dice el objetivo general del plan de trabajo de la candidata Luisa González, aspirante de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33.

Un requisito para poder participar como candidata a la Presidencia de la República es presentar un plan de trabajo plurianual y el incumplimiento de este documento permite a los electores presentar pedidos de revocatoria de mandato a las autoridades electas luego de su primer año en funciones.

El plan de gobierno consta en 91 páginas y se centra en doce objetivos:

  1. Justicia para el buen vivir, que se enfoca en la protección de los derechos humanos y de la naturaleza.
  2. Justicia para alcanzar la paz, la seguridad y el orden, con el fin de fortalecer el sistema de seguridad y justicia.
  3. Justicia para el bienestar económico con igualdad de oportunidades, que busca garantizar el acceso equitativo a recursos y empleo.
  4. Justicia ética y transparente en la lucha contra la corrupción, para promover una gestión gubernamental honesta y responsable.
  5. Justicia democrática participativa y deliberativa, que plantea fortalecer la democracia mediante la participación activa de la ciudadanía.
  6. Justicia para el empoderamiento y protección de mujeres y niñas, con enfoque en garantizar sus derechos y erradicar la violencia de género.
  7. Justicia para reconocer y valorar la diversidad plurinacional e intercultural, promoviendo el respeto a las distintas identidades y culturas del país.
  8. Justicia ecológica y transición energética para un futuro limpio y sostenible, orientada a la protección ambiental y el uso de energías renovables.
  9. Justicia digital y nueva economía de la información, para cerrar la brecha digital y fomentar la innovación tecnológica.
  10. Justicia internacional, soberanía e integración, con el objetivo de fortalecer la presencia del Ecuador en el escenario global.
  11. Justicia para el desarrollo del conocimiento, que promueve el acceso a la educación y la investigación.
  12. Justicia para la construcción de una sociedad de respeto y intergeneracional, buscando la inclusión de todos los sectores etarios en el desarrollo del país.

Principales propuestas de Luisa González

Justicia para el buen vivir

  • Estabilizar el crecimiento y los niveles de producción agregada, lo cual consiste en detener la caída de la producción.
  • Impulsar la transición hacia una economía pospetrolera: estimular la producción no petrolera con incentivos para sectores de valor agregado.
  • Recuperar la inversión estatal en los sectores sociales y aplicar los presupuestos sociales sectoriales de acuerdo a las proporciones señaladas en la Constitución.
  • Orientar la política económica para incentivar la formalización de las micro y pequeñas empresas mediante regímenes simplificados y exenciones en los niveles de tributación.
  • Controlar a las empresas que utilizan plataformas digitales para asegurar que respetan los derechos laborales de las personas a las que emplean en régimen asalariado.
  • Garantizar el derecho a la salud como un deber primordial del Estado.

Justicia para alcanzar la paz, la seguridad y el orden

  • Restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
  • Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas.
  • Prevenir el crimen con políticas y programas de prevención del delito.
  • Combatir la impunidad, implementando medidas que garanticen que los delincuentes sean llevados ante la justicia y que se apliquen sanciones proporcionales y disuasorias a sus acciones.
  • Fortalecer el sistema integrado de seguridad ECU911, fomentando la utilización de inteligencia artificial (IA) para optimizar el reconocimiento y rastreo facial y de vehículos.

Justicia para el bienestar económico con igualdad de oportunidades

  • Democratizar el acceso a los recursos financieros mediante un fortalecimiento de la banca pública y las finanzas populares como motor de la inversión nacional.
  • Disminuir de manera generalizada las tasas de interés activas en el país, en todos sus segmentos.
  • Consolidar y regenerar la capacidad económica y organizativa de los sectores populares en el sector urbano y rural, en particular la economía popular y solidaria y el campesinado.
  • Apoyar a las mipymes y actores de la economía popular y solidaria en el uso de las herramientas de gestión del conocimiento, para que optimicen la tecnología divulgada.
  • Transparentar y facilitar la comparación de precios y condiciones al implementar mecanismos unificados de presentación de ofertas, en especial en mercados oligopólicos.

Justicia ética y transparente en la lucha contra la corrupción

  • Promover el uso de tecnologías de la información y estadísticas para la optimización en las decisiones de la Función Judicial.
  • Promover una cultura anticorrupción a través de políticas de prevención, fortalecimiento institucional y apoyo a su sanción justa y socialmente efectiva.
  • Promover legislación para regular los lobbies transparentando su incidencia política.
  • Recuperar el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Promover una cultura jurídica acorde con nuestro tiempo y coherente con los principios y fundamentos de la Constitución de la República.

Justicia democrática participativa y deliberativa

  • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, defender su valor como el marco regulatorio del Ecuador cuya vigencia y reconocimiento internacional resaltamos.
  • Impulsar un proceso de reinstitucionalización del país, acorde con la Constitución.
  • Defender la soberanía nacional y rechazar la aplicación de la extraterritorialidad de la ley: no a los tratados de asistencia recíproca; no a la instalación de bases militares extranjeras en nuestro territorio.
  • Promover la cooperación entre los cinco poderes del Estado basados en la interpretación conforme a la Constitución, la transparencia y el bien común.
  • Transparentar el uso de los fondos públicos y rendir cuentas para aumentar la confianza en el gobierno permitiendo e incentivando el control ciudadano.

Justicia para el empoderamiento y protección de mujeres y niñas

  • Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la educación, el empleo, la política y la toma de decisiones, a través de políticas y programas inclusivos y basados en derechos.
  • Promover la prevención de la violencia contra la mujer desde una edad temprana a través de la implementación de programas de educación integral en las escuelas, la capacitación de profesionales y la sensibilización de la sociedad en general.
  • Implementar un Plan de Lucha contra la Violencia y Discriminación.
  • Fomentar la paridad en la administración pública y en los organismos financiados con fondos públicos; incentivar la paridad en el sector privado.
  • Generar normativa y políticas que contribuyan a erradicar la trata y la explotación sexual.

Justicia para reconocer y valorar la diversidad plurinacional e intercultural

  • Garantizar el acceso equitativo a la justicia para todas las personas, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, religión o cualquier otra forma de identidad.
  • Integrar los sistemas de justicia indígena y comunitaria, reconociendo su legitimidad y promoviendo su coexistencia y colaboración con los sistemas de justicia estatales en el marco de la Constitución y la normativa legal vigente.
  • Profundizar la transversalización de la interculturalidad en los procesos de producción de conocimiento científico y tecnológico.
  • Fortalecer el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y sus materiales didácticos.
  • Favorecer la coordinación y cooperación entre justicia indígena y justicia ordinaria, por diversos medios institucionales y jurisdiccionales.

Justicia ecológica y transición energética para un futuro limpio y sostenible

  • Fortalecer el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para que cumpla efectivamente su rol como garante de los principios ambientales y los derechos de la naturaleza.
  • Combatir la minería ilegal y recuperar la institucionalidad de regulación y control del sector minero.
  • Fomentar la economía circular basada en una alianza entre lo público, la economía social y solidaria y el sistema universitario.
  • Implementar incentivos para la compra de vehículos eléctricos, híbridos o que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles.
  • Regular los oligopolios energéticos, cambiando las condiciones de la subasta de manera que las energías renovables (más baratas) tengan una retribución estable y marquen el precio.

Justicia digital y nueva economía de la información

  • Impulsar la ciencia abierta y accesible mediante la articulación de centros para la innovación ciudadana.
  • Superar la brecha digital mediante una Estrategia de Formación y Alfabetización Digital.
  • Reforzar las leyes antimonopolio en el mundo digital.
  • Fomentar el desarrollo de plataformas de propiedad colectiva y comunitaria.
  • Crear una Línea de Inversión para la Transformación Tecnológica y Digital, con la misión de la transformación productiva orientada a la digitalización de nuestra industria, para impulsar las inversiones en I+D+i y expansión de energías renovables.

Justicia internacional, soberanía e integración

  • Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente la Unasur y Celac.
  • Fortalecer las relaciones con otros países, que se han visto afectadas por el deficiente ejercicio diplomático del actual Gobierno. Reconstruir las relaciones diplomáticas con México, buscando iniciar diálogos con un proceso diplomático de alto nivel y reconociendo la importancia estratégica de este socio.
  • Retomar la participación del Ecuador en la OPEP y propender a garantizar la defensa de los intereses de los países con poco peso en el mercado, en otros ámbitos de producción de materias primas.
  • Realizar las gestiones necesarias para la eliminación del visado Schengen para los ecuatorianos.
  • Facilitar el retorno de las y los ecuatorianos en el exterior que deseen volver al país, atraer investigadores, establecer programas de reinserción laboral e inclusión económica, crear y consolidar redes de conocimiento que contribuyan a fomentar la investigación, ciencia y tecnología.

Justicia para el desarrollo del conocimiento

  • Reconocer el rol estratégico del arte y la cultura en la producción de conocimientos con compromiso social, en la lucha por la soberanía cultural, el desarrollo sustentable y la integración intercultural y plurinacional.
  • Crear capacidades científicas y artísticas, vocación científica y cultura de innovación en los niños, niñas y jóvenes.
  • Desarrollar e implementar nuevos métodos de enseñanza de las ciencias en todos los niveles, promoviendo la integración entre ciencias y humanidades.
  • Promover la igualdad de género y étnico-racial a través de la adopción de la cultura de igualdad en las instituciones de educación superior.
  • Establecer programas de becas de posgrado, con estándares de calidad.

Justicia para la construcción de una sociedad de respeto y valor intergeneracional

  • Impulsar un modelo económico sostenible en el largo plazo y en un ambiente sano, como ejes transversales en todas las políticas públicas.
  • Promover la justicia intergeneracional como un derecho humano fundamental.
  • Elaborar estrategias para incentivar los debates públicos y aumentar la conciencia ciudadana sobre las consecuencias de las decisiones de las generaciones actuales sobre las generaciones del pasado y el futuro.
  • Garantizar políticas públicas incluyentes intergeneracionalmente y para todo el ciclo de vida: primera infancia, adolescencia, adultos mayores; personas con discapacidad y en condiciones de riesgo y vulnerabilidad.
  • Promover educación con contenidos de justicia intergeneracional, con oportunidades iguales e igualitarias para todos y a lo largo de toda la vida. (I)