Con 88 votos, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó, este martes 21 de mayo, que la comisión especializada multipartidista que dará trámite a los proyectos de ley de la consulta popular y referéndum del pasado 21 de abril esté integrada por Carlos Vera Mora (PSC), Steven Ordóñez (ADN), Patricia Mendoza (RC), Lucía Posso (independiente) y Catalina Salazar (Construye).

Los legisladores que integran la comisión especializada multipartidista tendrán un plazo de hasta 45 días para aprobar los cambios que el presidente Daniel Noboa envió al Legislativo y se podrá prorrogar por el mismo plazo previa aprobación del Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador.

Publicidad

A continuación un perfil de cada uno de ellos:

Carlos Vera Mora-Partido Social Cristiano (PSC)

Carlos Edilberto Vera Mora tiene dos títulos de tercer nivel otorgados por la Universidad de Guayaquil: licenciado en Ciencias Sociales y Políticas y abogado. Además, es magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Publicidad

En las elecciones legislativas de febrero del 2021 se postuló como candidato a asambleísta por Manabí por la alianza PSC-Unidad Primero-Camino, pero no consiguió una curul. Entonces denunció que hubo fraude en el proceso electoral; el tema escaló al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que no le dio la razón.

Entre los cargos públicos que ha ocupado destaca que en el 2023 fue asesor en el Municipio de Portoviejo. En marzo del 2022 fue nombrado registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Montecristi. Se desempeñó como abogado patrocinador en el Municipio de Guayaquil. En el ámbito privado consta como presidente de la compañía Vaestencorp.

Steven Ordóñez-ADN

Steven Ordóñez Bravo, orense de 30 años, es ingeniero en Ciencias Empresariales por la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo.

Llegó a la Asamblea Nacional por la alianza Actuemos, de los partidos SUMA y Avanza, y el movimiento local SUR, que fue fundado por su tío Clemente Bravo, quien es prefecto de El Oro. Actualmente pertenece a la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional.

Es presidente de la fundación Karla Puertas y desde hace algunos años ha realizado trabajo social a lo largo de la provincia de El Oro.

Foto: https://www.facebook.com/StevenOrdonezB/

Patricia Mendoza-Revolución Ciudadana

Patricia Monserrat Mendoza Jiménez es licenciada en Ciencias Públicas y Sociales, abogada de los tribunales y juzgados de la República y doctora en Jurisprudencia, títulos obtenidos por la Universidad Central del Ecuador.

También es especialista en derecho procesal y magíster en Derecho Procesal con mención en Derecho Penal, ambos por la Universidad Tecnológica Indoamérica.

Por cuatro años, del 2013 al 2017, fue jueza en la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas. Fue abogada en el Municipio de Atacames en el 2019.

En la Asamblea cesada fue legisladora por la provincia de Esmeraldas y perteneció a la bancada correísta de Unión por la Esperanza (UNES).

Foto: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064024531198

Lucía Posso-Independientes

Lucía Posso Naranjo tiene un doctorado en Jurisprudencia; es especialista en gestión y auditoría ambiental y máster en Gestión y Desarrollo Social. Es la representante de Imbabura en la Asamblea Nacional por la alianza Actuemos, que la conforman el partido Avanza y el movimiento SUMA. Ella milita en Avanza y por esa agrupación fue candidata a prefecta de Imbabura en febrero pasado; quedó en segundo lugar.

Fue concejala de Ibarra, donde presidió el Consejo Cantonal de Salud y la Comisión de Salud y Ambiente. Se desempeñó como jueza de la niñez y adolescencia, docente de Derecho en varias universidades; prestó sus servicios de asesoría legal en algunas organizaciones públicas y privadas.

Hija del exdiputado y asambleísta de Pachakutik Antonio Posso. Es basquetbolista y representó al país en varios torneos sudamericanos.

QUITO (08-11-2023).- La asambleísta electa por el movimiento Avanza Lucía Posso llegó a la Asamblea Nacional para entregar sus documentos y de esta manera legalizar su posesión. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Catalina Salazar-Construye

Íngrid Catalina Salazar Cedeño es guayaquileña. Es hermana de la exlegisladora Guadalupe Salazar y del exsecretario de Riesgos Romel Salazar, quienes militaron en el correísmo y luego en Alianza PAIS. El segundo ahora es dirigente de Construye en Guayas.

Tiene 45 años y desde los 15 es voluntaria de la Organización Social Manuelita Sáenz, ubicada en Flor de Bastión, lo que le ha permitido conocer a varios activistas internacionales. También ha sido voluntaria de la Fundación Hogar de Cristo.

Durante la pandemia de COVID-19 realizó trabajo en territorio, llevando alimentos y medicinas a personas vulnerables. Actualmente cursa las carreras universitarias de Comunicación para Televisión e Información para Televisión y Medios Digitales, en el Instituto Superior Universitario (ITV).

En la gráfica aparece Guadalupe Salazar, exasambleísta por Alianza PAIS, y su hermana Catalina Salazar, asambleísta electa por Guayas por el movimiento Construye. Foto redes sociales