Entre el 2012 y el 2022, el Estado entregó unos $ 49 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos, a través del llamado Fondo Partidario Permanente (FPP). En tanto que solamente del Fondo de Promoción Electoral (FPE) se destinaron más de $ 23 millones para los binomios presidenciales inscritos en los comicios del 2009 al 2023.

El FPP y el FPE son las dos fuentes de financiamiento estatal para las agrupaciones políticas existentes que el presidente Daniel Noboa quiere eliminar a través de una reforma parcial a la Constitución, en sus artículos 110 y 115. Su argumento es que estas organizaciones hacen “negocio” con esos dineros.

Publicidad

El artículo 110 señala: “Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus afiliadas, afiliados y simpatizantes, y en la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control”.

Y el 115 dice: “El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias”.

Publicidad

A través del FPP, según el Código de la Democracia, los partidos y movimientos financian, principalmente, sus actividades de capacitación y promoción de ideologías y planes de trabajo; el resto de los gastos para su operación proviene de los aportes que hacen sus afiliados o adherentes.

Según información del Consejo Nacional Electoral (CNE), entre el 2012 y 2022 se giraron esos $ 49 millones a diez agrupaciones políticas de ámbito nacional:

  • Alianza PAIS (que luego se llamó Movimiento Verde, Ético y Revolucionario, Mover, pero que ya quedó eliminado el registro de agrupaciones políticas en este año), lista 35
  • Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3
  • Partido Social Cristiano (PSC), lista 6
  • Partido Izquierda Democrática (ID), lista 12
  • Movimiento Pachakutik (PK), lista 18
  • Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17
  • Partido Avanza, lista 8
  • Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23
  • Movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21
  • Movimiento Revolución Ciudadana, lista 5 (antes Fuerza Compromiso Social), que recibió asignación desde el 2021.

Entre el 2012 y 2013 también recibieron recursos los desaparecidos Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), Movimiento Popular Democrático (MPD), que ahora es el Partido Unidad Popular (PUP), y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).

En tanto que el FPE se reparte entre todas las agrupaciones políticas que participan en los comicios; el monto depende de las listas que presenten y de la jurisdicción a la que correspondan. En este caso, el CNE no entrega directamente los recursos sino que estos se canalizan a través de la contratación de espacios en los medios de comunicación tradicionales y vallas publicitarias.

Entre el 2009 y el 2023 se entregaron más de $ 23 millones para la promoción electoral de los binomios presidenciales conforme el siguiente cuadro:

AñoConceptoProceso electoralMonto (en millones de dólares)Binomios inscritos
2009FPE Binomios presidencialesElecciones generales 20095,28
2013FPE Binomios presidencialesElecciones generales 20135,68
2017FPE Binomios vElecciones generales 20174,68
2021FPE Binomios presidencialesElecciones generales 20215,116
2023FPE Binomios presidencialesElecciones anticipadas 20233,18
Fuente:CNE

Noboa envió el pedido de reforma parcial a la Corte Constitucional, la cual deberá determinar cuál es la vía adecuada para tramitarla. La tesis del Gobierno es que debe realizarse a través del mecanismo que establece el artículo 442 de la Constitución, es decir, con dos debates en la Asamblea Nacional y luego un referéndum.

La jueza que se encargará de analizar del caso es Karla Andrade. (I)