Son siete las hipótesis que planteó la candidata del correísmo, Luisa González, para sustentar su denuncia de un “megafraude” en su contra por el cual le habrían “escandalosamente arrebatado ”más de un millón de votos “en una elección injusta, desigual jamás vista en nuestra historia”, en el balotaje del pasado 13 de abril.
González alcanzó el 44,3 % de los votos válidos, según el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), quedando en segundo lugar. Mientras que el presidente-candidato Daniel Noboa ganó los comicios con el 55,6 %.
Publicidad
Pero ni ella ni los principales líderes del movimiento Revolución Ciudadana (RC), además de mandatarios de otros países de la región afines al llamado Socialismo del Siglo XXI, han reconocido estos resultados.
En un video colgado la noche del pasado miércoles 16 de abril, en su cuenta de la red social X, la postulante dijo que ella y su equipo detectaron varias situaciones irregulares, estas son:
Publicidad
1. “Múltiples versiones de actas que fueron modificadas desde el propio CNE una vez que fueron subidas al sistema, alterando no solo la cadena de custodia, sino también el resultado final”.
2. “Se evidenció una disminución artificial del ausentismo. En otras palabras, hubo más votos que votantes”.
3. “La mayoría de juntas receptoras del voto incumplió el protocolo que exige inscribir el número de sufragantes; por esta razón, exigimos al CNE la publicación inmediata de todas las actas debidamente firmadas, análogo al cumplimiento de la sentencia de la causa 2622-1024-TC y que se realice una audiencia pública de auditoría del Registro Electoral para todas las actas señaladas”.
4. “Tenemos 1.984 actas sin firma conjunta, lo que violaría el artículo 127 del Código de la Democracia y deberían invalidarlas”.
5. “Existen 1.526 actas cuya suma no coincide con el número de sufragantes, lo que también las haría nulas”.
6. “Hay 1.582 actas cuyo resultado se desvía sustancialmente del promedio de su respectivo recinto y género, lo cual indica posibles ingresos adicionales de actas en esas juntas receptoras del voto”.
7. “Se registró una disminución inusual del voto en blanco, lo que dejaría en duda la posible manipulación directa de más de 150.000 papeletas”.
González señaló, además, que Noboa hizo campaña sin licencia, que se tomó las instituciones electorales que permitieron ilegalmente el uso indiscriminado de recursos públicos; que se entregaron bonos millonarios sin análisis técnico, “como una estrategia populista para comprar votos que pone hoy en riesgo la dolarización”; que se realizaron cambios de recintos electorales; que se decretaron estados de excepción de último momento.
La aspirante de la RC indicó que denunciarán estos hallazgos ante las autoridades electorales competentes, aunque estén “bajo el control de quien gobierna”, además de todas las instancias legales del país y del exterior. Su objetivo, agregó la política, es evitar “que Ecuador se convierta en un país sin paz, sin libertad y sin democracia”.
Hasta las 14:30 de este jueves, 17 de abril, González no había presentado ninguna impugnación en el Consejo Electoral. (I)