Seguridad, salud, educación, empleo, desarrollo económico y de infraestructura, lucha contra la corrupción y la impunidad, y reformas políticas son los principales ejes de los planes de gobierno de los candidatos presidenciales Luisa González, de la alianza correísta Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33, y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, que se enfrentarán este domingo, 13 de abril del 2025, en una segunda vuelta electoral.
Dichos documentos fueron entregados al Consejo Nacional Electoral (CNE) por González y Noboa al momento de registrarse como aspirantes.
La campaña electoral concluye a la medianoche de este jueves, 10 de abril del 2025.
Publicidad
A continuación EL UNIVERSO presenta un resumen de sus principales ofertas:
Propuestas de Luisa González
- Impulsar la transición hacia una economía pospetrolera: estimular la producción no petrolera con incentivos para sectores de valor agregado.
- Recuperar la inversión estatal en los sectores sociales y aplicar los presupuestos sociales sectoriales de acuerdo a las proporciones señaladas en la Constitución.
- Controlar a las empresas que utilizan plataformas digitales para asegurar que respetan los derechos laborales de las personas a las que emplean en régimen asalariado.
- Garantizar el derecho a la salud como un deber primordial del Estado.
- Restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
- Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas.
- Combatir la impunidad, implementando medidas que garanticen que los delincuentes sean llevados ante la justicia y que se apliquen sanciones proporcionales y disuasorias.
- Fortalecer el sistema integrado de seguridad ECU911, fomentando la utilización de inteligencia artificial (IA) para optimizar el reconocimiento y rastreo facial y de vehículos.
- Disminuir de manera generalizada las tasas de interés activas en el país, en todos sus segmentos.
- Consolidar y regenerar la capacidad económica y organizativa de los sectores populares en el sector urbano y rural, en particular la economía popular y solidaria y el campesinado.
- Apoyar a las mipymes y actores de la economía popular y solidaria en el uso de las herramientas de gestión del conocimiento, para que optimicen la tecnología divulgada.
- Transparentar y facilitar la comparación de precios y condiciones al implementar mecanismos unificados de presentación de ofertas, en especial en mercados oligopólicos.
- Promover el uso de tecnologías de la información y estadísticas para la optimización en las decisiones de la Función Judicial.
- Promover una cultura anticorrupción a través de políticas de prevención, fortalecimiento institucional y apoyo a su sanción justa y socialmente efectiva.
- Promover legislación para regular los lobbies transparentando su incidencia política.
- Defender la soberanía nacional y rechazar la aplicación de la extraterritorialidad de la ley: no a los tratados de asistencia recíproca; no a la instalación de bases militares extranjeras en nuestro territorio.
- Promover la cooperación entre los cinco poderes del Estado basados en la interpretación conforme a la Constitución, la transparencia y el bien común.
- Promover la prevención de la violencia contra la mujer desde una edad temprana a través de la implementación de programas de educación integral en las escuelas, la capacitación de profesionales y la sensibilización de la sociedad en general.
- Implementar un Plan de Lucha contra la Violencia y Discriminación.
- Fomentar la paridad en la administración pública y en los organismos financiados con fondos públicos; incentivar la paridad en el sector privado.
- Generar normativa y políticas que contribuyan a erradicar la trata y la explotación sexual.
- Integrar los sistemas de justicia indígena y comunitaria, reconociendo su legitimidad y promoviendo su coexistencia y colaboración con los sistemas de justicia estatales en el marco de la Constitución y la normativa legal vigente.
- Fortalecer el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y sus materiales didácticos.
- Fortalecer el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para que cumpla efectivamente su rol como garante de los principios ambientales y los derechos de la naturaleza.
- Combatir la minería ilegal y recuperar la institucionalidad de regulación y control del sector minero.
- Fomentar la economía circular basada en una alianza entre lo público, la economía social y solidaria y el sistema universitario.
- Implementar incentivos para la compra de vehículos eléctricos, híbridos o que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles.
- Superar la brecha digital mediante una Estrategia de Formación y Alfabetización Digital.
- Reforzar las leyes antimonopolio en el mundo digital.
- Fomentar el desarrollo de plataformas de propiedad colectiva y comunitaria.
- Crear una Línea de Inversión para la Transformación Tecnológica y Digital, con la misión de la transformación productiva orientada a la digitalización de nuestra industria, para impulsar las inversiones en I+D+i y expansión de energías renovables.
- Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente la Unasur y Celac.
- Fortalecer las relaciones con otros países, que se han visto afectadas por el deficiente ejercicio diplomático del actual Gobierno. Reconstruir las relaciones diplomáticas con México, buscando iniciar diálogos con un proceso diplomático de alto nivel y reconociendo la importancia estratégica de este socio.
- Retomar la participación del Ecuador en la OPEP y propender a garantizar la defensa de los intereses de los países con poco peso en el mercado, en otros ámbitos de producción de materias primas.
- Realizar las gestiones necesarias para la eliminación del visado Schengen para los ecuatorianos.
- Facilitar el retorno de las y los ecuatorianos en el exterior que deseen volver al país, atraer investigadores, establecer programas de reinserción laboral e inclusión económica, crear y consolidar redes de conocimiento que contribuyan a fomentar la investigación, ciencia y tecnología.
- Crear capacidades científicas y artísticas, vocación científica y cultura de innovación en los niños, niñas y jóvenes.
- Establecer programas de becas de posgrado, con estándares de calidad.
Propuestas de Daniel Noboa
- Disminuir los niveles de pobreza en todas sus formas mediante programas para los niños, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas con discapacidad o en edad avanzada.
- Garantizar el acceso a la salud a través de la formación de personal, acceso a medicamentos y fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud.
- Promover el bienestar emocional y la calidad de vida mediante el acceso a servicios de salud mental y atención psicosocial, lo que fortalecerá la provisión de servicios comunitarios considerando la edad, la etnia y el género.
- Promover el acceso a la salud sexual y reproductiva a través de la oferta de programas de planificación familiar, acceso a información y métodos anticonceptivos y la promoción de estilos de vida saludables libres de violencia acorde a la edad y la cultura.
- Alcanzar la inclusión económica de los jóvenes mediante el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los estudiantes al incrementar el acceso al bachillerato técnico de forma inclusiva.
- Mejorar el acceso a la educación superior a través de cupos en universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y de artes y conservatorios superiores.
- Fortalecer la articulación entre la educación y el mundo laboral mediante la creación de centros de formación técnica y tecnológica, vinculación con la sociedad, implementación de programas de pasantías y prácticas profesionales en empresas e instituciones públicas y privadas, lo que impulsará la formación técnica y profesional como una opción válida y relevante para el desarrollo personal y laboral de los jóvenes.
- Inserción comercial activa e inteligente que busque nuevos mercados para la producción nacional y la diversificación de la oferta exportable.
- Fortalecer y modernizar la infraestructura portuaria y aeroportuaria al mejorar la logística del comercio internacional en el país y el control del contrabando.
- Desarrollar la asociatividad de productores, especialmente los pequeños y medianos, mediante la generación de capacidades técnicas, de negocios y acceso y gestión de herramientas financieras para mejorar su producción y comercialización de productos.
- Incrementar la producción a través del mejoramiento de la infraestructura pesquera, con énfasis en pequeños pescadores y pesca artesanal.
- Fortalecer las asociaciones de pequeños pescadores y pescadores artesanales con el objetivo de mejorar las condiciones de venta de la producción y el acceso a servicios.
- Potenciar las zonas francas como un mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo con enfoque territorial y productivo.
- Fomentar un gasto público eficiente que permita responder a las necesidades actuales y del largo plazo sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas al manejar la programación fiscal de forma responsable para mantener un déficit fiscal manejable de forma que no se requiera endeudamiento excesivo.
- Impulsar la contratación pública sostenible como motor de desarrollo local que priorice la adquisición de bienes y servicios producidos localmente, promueva la economía circular y fomente la innovación en procesos productivos más limpios y eficientes.
- Promover la inclusión de grupos vulnerables y minoritarios en el mercado laboral al implementar políticas e incentivos para el empleo de jóvenes, la igualdad de género y la no discriminación por etnia, nacionalidad, edad, identidad de género, orientación sexual, discapacidad ni por cualquier otra distinción o forma de discriminación en el ámbito laboral.
- Preservar los ecosistemas naturales del Ecuador, incluyendo bosques, ríos, manglares, humedales y áreas protegidas, mediante la implementación de políticas de conservación y manejo sostenible.
- Invertir en infraestructura de agua y saneamiento a través de la coordinación multinivel y el fortalecimiento de la participación de las comunidades locales que permita contar con agua apta para el consumo humano.
- Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional, en el marco de la Ley Orgánica de Competitividad Energética.
- Aumentar la cobertura de fibra óptica y de infraestructura 4G y 5G en el país con el objetivo de mejorar la productividad e impulsar el comercio electrónico y los negocios digitales.
- Fortalecer la institucionalidad para alianzas público-privadas (APP) a fin de promover de manera clara y sostenible las concesiones viales, que se complementarán con la inversión pública.
- Promover el acceso a sistemas de transporte multimodal, seguros, asequibles, accesibles y sostenibles a través de la articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
- Impulsar el uso de la inteligencia artificial en los procesos y políticas públicas implementadas en el país con el apoyo de la cooperación internacional.
- Construir instituciones sólidas y confiables que promuevan la igualdad, justicia, el respeto a los derechos humanos y el mejoramiento del servicio a través de la capacitación continua a los funcionarios públicos para mejorar la rendición de cuentas y promover una cultura de ética y cumplimiento a la normativa vigente.
- Garantizar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana, control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la corrupción a través de la realización de asambleas, colectivos, mesas de trabajo para elaborar, ejecutar y controlar las políticas y servicios públicos.
- Promover la gobernanza multinivel a través de programas y acciones que permitan construir instituciones sólidas y confiables que promuevan la igualdad, justicia, el respeto a los derechos humanos y el mejoramiento en la prestación de servicios públicos esenciales a nivel local por medio del fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.
- Buscar financiamiento innovador, como bonos verdes y mecanismos de pago por servicios ambientales, para financiar proyectos sostenibles.
- Fortalecer el apoyo desde el Gobierno central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción, que hayan minado la confianza ciudadana en las instituciones, respetando la independencia de poderes.
- Garantizar el libre acceso a la información como un derecho fundamental, facilitando la participación ciudadana en la toma de decisiones y el control social sobre la gestión pública mediante la implementación de políticas y normas de transparencia.
- Retroalimentar el proceso de implementación de política pública mediante evaluaciones y procesos de seguimiento que cuenten con información cualitativa y cuantitativa.
- Modernizar la gestión institucional pública a través de una evaluación integral, reestructuración y establecimiento de metas claras y medibles, alineadas con los planes de desarrollo nacional, para garantizar una mayor eficiencia y pertinencia en la prestación de servicios públicos. (I)