Luis Verdesoto Custode dejó el Consejo Nacional Electoral (CNE) y se va “satisfecho” de haber participado en la organización de los comicios nacionales del 2021, “entregando al país una credencial democrática”.
Este 20 de abril, Verdesoto confirmó que renunció de forma “irrevocable” a sus funciones, lo que informó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y a la Asamblea Nacional para los procedimientos correspondientes.
Publicidad
“Es tiempo de retirarme, ha llegado el momento. Me siento satisfecho de haber entregado al país una credencial democrática”, enfatizó Verdesoto en declaraciones a la prensa.
Luis Verdesoto anunciará esta tarde su renuncia al Consejo Nacional Electoral
Explicó que después de haberse proclamado los resultados numéricos de la elección de la segunda vuelta presidencial del 11 de abril, “considero que mi labor en el CNE ha llegado a su término. He presentado la renuncia irrevocable”, expresó y agradeció a las organizaciones que lo apoyaron en su postulación.
Publicidad
El consejero saliente fue elegido en un concurso que organizó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T), y desde noviembre del 2018 asumió el cargo junto con Enrique Pita, José Cabrera, Diana Atamaint y Esthela Acero.
Su postulación la respaldaron organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Esquel, la Junta Cívica de Guayaquil, Fundamedios, Cedenma, la Unión Nacional de Educadores, Fundamedios y la Universidad Politécnica Salesiana.
Su paso por el CNE estuvo marcado por un ambiente de división con los consejeros, excepto con el vicepresidente, Enrique Pita, con quien hizo minoría.
Y a propósito de ello, reconoció que “se tragó piedras” y recibió ofensas, pero que queda un órgano “estabilizado”.
“Creo que mi aporte fue estabilizar ese pleno en un contexto en el que el papel jugado por (el vicepresidente) Enrique Pita y por mí fue el de hacer entender que no era necesario saltar al abismo, sino retraer posiciones y poder lograr consensos para esta elección presidencial. Creo que he contribuido, con Enrique hemos logrado sostener una democracia de calidad”, expresó.
En esa línea, reconoció que le costó ceder en posiciones, y que tuvo “que entender que la única forma de subsanar democracia fue incluso tragar muchas piedras y ofensas, pero saber que ante las persecuciones valen más los resultados. Queda un consejo estabilizado”, insistió.
Ahora se jubilará, dijo, y volverá a la cátedra, lo que implicaría viajar a España.
CNE proclama resultados numéricos que confirman la victoria en segunda vuelta de Guillermo Lasso
De acuerdo con el Código de la Democracia, en su artículo 20, se determina que, en caso de ausencia definitiva de un consejero principal, este será remplazado por el suplente que, en aplicación del principio de paridad y alternancia de género, hubiere obtenido el mejor puntaje en el respectivo concurso. A su vez, el suplente será remplazado por quien hubiera obtenido el siguiente mejor puntaje manteniendo los principios de paridad y alternancia de género.
Con ello, según los puntajes alcanzados en el concurso del 2018, la primera vocal suplente es Mérida Nájera Moreira, que alcanzó 87/100 puntos, y cuya candidatura tuvo el respaldo del movimiento político Concertación.
Frente a los pronunciamientos de candidatos a asambleístas electos el 7 de febrero, de que plantearían un juicio político a los vocales del Consejo Electoral, Verdesoto aclaró que él es susceptible de todo tipo de enjuiciamiento y que con su renuncia no está perdiendo responsabilidades.
“No tengo inconvenientes, somos responsables por todo lo que hemos hecho individualmente”, acotó.