El sistema de voto telemático del Consejo Nacional Electoral (CNE) sufrió ataques y presentó fallas durante la jornada del pasado 20 de agosto y además de impedir sufragar a cerca de la mitad de los 123.854 ecuatorianos que se inscribieron, de los 409.250 que están empadronados en el exterior, arrojó actas con inconsistencias numéricas. Enrique Pita, vicepresidente del órgano electoral dice a EL UNIVERSO que las organizaciones políticas que rechazan lo sucedido están en su derecho de tomar las acciones legales pertinentes, aunque destaca que con la repetición de los comicios el próximo 15 de octubre, junto con la segunda vuelta, están garantizando la participación a este grupo de la población en el exterior.

¿Cuándo se dieron cuenta de las inconsistencias que usted mencionó que se registran las actas del exterior producto de los ataques al sistema de voto telemático?

Publicidad

El CNE desde la misma noche se dio cuenta de que había datos que no estaban, que estaban errados y había estas inconsistencias. En el análisis de los resultados, cuando los resultados de lo que ya existía se comenzaron a ingresar al sistema, este automáticamente arrojó la información diciendo hay inconsistencias, lo que no debía haber sucedido.

¿Usted mencionó que el silencio que ha mantenido el CNE sobre el tema ha sido la causa para los cuestionamientos que se han hecho respecto a si existe la base legal para la resolución que aprobó el pleno para repetir las elecciones?

Publicidad

Yo no soy portavoz de la institución, soy un consejero y lo que quiero es explicar una situación que de todas maneras nos involucra a todos, porque a todos nos dicen que somos unos pillos sinvergüenzas, fraudulentos, ¿verdad? Yo he salido es a decir qué es lo que ha pasado, pero era responsabilidad del Consejo Nacional Electoral, del área de comunicaciones y de quién es vocero haber transmitido esta información oportunamente.

¿Estas inconsistencias figuraron en los informes que presentó la empresa a cargo del sistema AntroProyectos o fue el CNE quien se dio cuenta?

La empresa en su informe al CNE sí mencionó que hubo actas con inconsistencias numéricas, responsabilizando de eso al ataque al sistema. La cuantificación fue realizada por mi despacho.

Según sus datos, en la circunscripción de EE. UU. y Canadá hubo 92 actas con inconsistencias; en Europa, Asia y Oceanía, 244 actas; y en Latinoamérica, Caribe y África, 23 actas, ¿por qué en Europa el número es mayor?

No tendría yo una información clara, no se pueden detectar las razones en un sistema que ya está afectado.

¿Sigue en firme presentar en la Fiscalía General del Estado una denuncia por lo que ocurrió con el voto telemático?

Claro que sí, porque definitivamente, por un lado, hay un problema con el contratista y habrá que establecer su responsabilidad para ver hasta dónde no cumplió con los términos del contrato, por llamarlo de alguna manera, y también por acción y omisión de quienes tengan que ver con todo este asunto.

Al mismo también las organizaciones políticas, como Construye, alistan denuncias contra las autoridades del CNE, ¿cree que puedan ser viables o qué trámite seguirán?

Están en su derecho y obviamente corresponderá responder dentro del marco de la ley, pero obviamente yo no puedo cuestionar el hecho de que Construye o cualquier organización política o cualquier candidato quiera tomar las acciones legales pertinentes respecto a esta situación.

En los comicios de febrero se utilizó el voto telemático sin novedades, ¿fue la misma empresa o no?

No, no fue la misma. En esa ocasión fue la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) la que llevó adelante ese proceso y cuando se conversó con la institución para que lo realice de nuevo, ya no podía hacerlo si no se le autorizaba asociarse con una empresa privada y eso iba en contra de la ley y por eso abrimos otra convocatoria en la que se adjudicó a la empresa en cuestión.

Los posibles asambleístas electos hablan de la incidencia en la votación que tendrá repetir estas elecciones, ¿el CNE contempla que los resultados cambien y gente se quede fuera?

No solo en el caso de los asambleístas nacionales también por las circunscripciones del exterior hay comentarios porque sí definitivamente se puede alterar algún resultado cuando se repite un proceso electoral y eso está claro, pero las decisiones que nosotros debemos tomar guardan relación con lo que corresponde y está dentro del marco de la ley. Obviamente hay quienes se sienten perjudicados por esta decisión, pero es lo que corresponde hacer al CNE sin mirar este tipo de consecuencias.

La votación en el exterior será presencial, ¿cree que tengan el mismo nivel de participación que se estimaba tener el 20 de agosto, es decir los más de 120.000 compatriotas que se inscribieron?

Una de las debilidades del voto presencial en el extranjero ha sido precisamente la baja participación de los ecuatorianos por efecto de los problemas de carácter logístico, de trabajo, distancias, desplazamiento y es una de las ventajas que trae el voto telemático y no hay que descartarlo... ahora la participación va a estar restringida a lo que tradicionalmente ha sido y no han votado más allá de 90.000 personas, aunque espero que esto se mejore. (I)