Ecuador está viviendo este domingo 20 de agosto un nuevo proceso electoral, enmarcado dentro de un estado de excepción y además extraordinario ante la convocatoria de muerte cruzada dictada por el mandatario Guillermo Lasso.
En la Constitución de 1945 se dispuso la creación del Tribunal Superior Electoral, previo a estos años el escrutinio estaba a cargo del Congreso y los municipios realizaban el Registro Electoral.
Publicidad
El artículo 21 de esa Carta Magna establecía que este tribunal estaba conformado por un ministro de la Corte Suprema de Justicia, un miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales, dos ciudadanos, elegidos por el Congreso; y tres representantes de las tendencias políticas (uno por los partidos políticos de derecha, uno por los del centro y uno por los de izquierda).
El sufragio en la parroquia más grande de Quito avanza sin incidentes
La primera elección que tuvo a cargo el TSE fueron las presidenciales de 1948, allí resultó ganador Galo Plaza, del Movimiento Cívico Demócratico Nacional, con 115.769 votos sobre Manuel Flor, del partido Conservador Ecuatoriano, (112.357 votos) y Alberto Enríquez, de los partidos Liberal Radical Ecuatoriano y Socialista Ecuatoriano (53.650 votos).
Publicidad
Dentro de las particularidades de este proceso, que no existía el binomio presidencial, por lo que tanto presidente como vicepresidente se elegían por separado, esto se mantuvo hasta el retorno a la democracia en 1978. Por esto que el vicepresidente fue escogido Manuel Sotomayor y Luna, del partido Conservador.
“En caso de igualdad de sufragios decidirá la elección el voto de la mayoría absoluta de legisladores concurrentes, por votación secreta, y limitada a los ciudadanos que hubieren obtenido dicha igualdad en la elección popular. Si hubiere empate en esta votación, lo decidirá la suerte”, se estableció.
El voto era obligatorio para hombres y facultativo para las mujeres. Tan solo votaron 281.776 de un padrón de 455.524 personas.
Para 1952, cuando resultó ganador José María Velasco Ibarra hubo un padrón de 550.997 personas. El abogado quiteño obtuvo 153.934 votos, lo que le otorgó su tercer mandato presidencial. En esta oportunidad el candidato a vicepresidente de su partido también ganó.
Qué pasa si no voy a votar en las elecciones 2023 en Ecuador
Tan solo hubo la participación del 65,7 % del electorado y solo el 1,1 %.
Para 1960 el padrón electoral sobrepasó el millón de personas y hubo una participación del 76,3 %.
Durante esos años las elecciones se realizaron el primer domingo del mes de junio, cada cuatro años, y el periodo presidencial comenzaba el 1 de septiembre. En 1968, por primera vez, se introdujo el voto obligatorio para las mujeres.
Hasta 1968 se desarrollaron elecciones con esas normativas, hasta que llegó la dictadura militar. En el retorno de esta, para 1978, se modificaron varias reglas. Una de estas normas era que el binomio presidencial se elegía en una elección conjunta y la incorporación de una segunda vuelta si es que el candidato más votado, no superaba la mitad más uno de los votos válidos.
En ese proceso, Jaime Roldós obtuvo 381.215 votos y disputó la segunda vuelta con Sixto Durán-Ballén (328.461). Finalmente en la segunda vuelta se impuso con 1′025.148 votos. (I)