Felicitaciones y pedidos de correcciones hubo en la exposición que hicieron cuatro delegaciones de misiones electorales internacionales a la organización de los comicios anticipados de la segunda vuelta de este 15 de octubre.

Un día después de desarrollado el balotaje, este lunes 16 de octubre de 2023, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Esthela Acero escucharon las sugerencias y observaciones que hicieron delegados de estos cuerpos internacionales.

Publicidad

A través de un mensaje en la red social X (antes Twitter), la jefa de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Isabel Saint Malo, felicitó el «compromiso cívico» de la ciudadanía que «se ha expresado claramente en las urnas. Reconocemos el trabajo del Consejo Nacional Electoral y las mejoras implementadas que permitieron la realización de una segunda vuelta exitosa», indicó la delegada.

Reconoció la acción del Gobierno nacional por la presencia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para dar seguridad a la jornada del domingo y, entre otros, de los jóvenes que participaron en las juntas receptoras del voto.

Publicidad

Todo esto «en un contexto complejo, de violencia nunca antes visto en la historia del Ecuador», apuntó Saint Malo.

La misión contó con 83 integrantes de 19 países, que se desplegaron en 20 provincias del país y visitaron 1.676 juntas receptoras del voto, lo que les llevó a señalar que las votaciones transcurrieron con normalidad y de forma pacífica y que el sistema de publicación de resultados oficial funcionó de forma ininterrumpida.

«Los resultados de la elección coinciden con los datos recabados por la misión de la OEA. Destacamos el reconocimiento de los resultados oficiales por parte de los binomios y el llamado a la unidad», señaló la jefa de la misión, quien exhortó a que, frente a la «alta polarización política en el país, todas las fuerzas trabajen juntas para enfrentar los retos; corresponde a las fuerzas políticas seguir ese ejemplo que han dado los ecuatorianos. La democracia triunfó sobre la violencia», insistió.

En horas de la mañana, el evento de presentación de informes se realizó en un hotel de Quito, que empezó con la misión electoral del Parlamento Andino, representado por Gustavo Pacheco (Perú), quien resaltó la aceptación de los resultados preliminares del escrutinio de los candidatos Daniel Noboa Azín, de la alianza ADN listas 4-35, y Luisa González Alcívar, del movimiento Revolución Ciudadana (RC) lista 5.

«Eso habla bien» de los presidenciables, apuntó Pacheco. No obstante, cuestionó el incremento de la inseguridad ciudadana que terminó con varias muertes antes y después de los comicios legislativos y presidenciales de la primera vuelta del 20 de agosto.

QUITO (16-10-2023).- Gustavo Pachecoi, jefe de la Misión de Observadores del Parlamento Andino (segundo desde la derecha), durante la entrega del informe de novedades en las Elecciones 2023 a Diana Atamaint, presidenta del Consjeo Nacional Electoral (CNE), en el hotel Dann Carlton, en el norte de Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo

El observador se refirió a los asesinatos de Agustín Intriago, exalcalde de Manta (Manabí); del candidato presidencial Fernando Villavicencio, del movimiento Construye; y, como efecto de ese suceso, las siete muertes de los presuntos autores materiales de este crimen ocurrido en dos cárceles del país.

«No es habitual que en un proceso electoral haya la muerte de un candidato. No es habitual que los candidatos participen con chalecos antibalas, no es habitual que aparezcan así», recalcó.

Otra de las observaciones que se hizo al CNE es mejorar la capacitación virtual para los miembros de las juntas receptoras del voto, que habrían presentado intermitencias y fallas en los últimos días, aunque no fue un aspecto que haya comprometido la elección del domingo.

«El resultado es satisfactorio, que incluso los ciudadanos reconozcan los resultados», agrega el informe.

María Luisa Storani, jefa de la misión de Observación Electoral del Parlamento del Mercosur, hizo un llamado de atención sobre la violencia política y la desinformación que abundó en las redes sociales.

Sugirió a los consejeros implementar una plan estratégico con apoyo de los medios de comunicación para evitar la propagación de las noticias falsas. De igual forma, propuso que el voto telemático se fortalezca con la capacitación a los funcionarios electorales.

QUITO (16-10-2023).- María Luisa Storani, jefe de la Misión de Observadores del Parlamento del Mercosur, entrega el infomre de novedades en las elecciones 2023 a Diana Atamaint, presidenta del Consjeo Nacional Electoral (CNE), en el hotel Dann Carlton, en el norte de Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

El Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), representada por Gastón Soto, resaltó la labor del CNE que ha «cumplido con los requerimientos», dijo; al igual que Timoteo Zambrano, de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copal), entregó su informe a las autoridades y comprometió su participación de presentarse en próximos procesos eleccionarios.

La presidenta Diana Atamaint agradeció la participación de estas delegaciones y destacó la tranquilidad con la que se llevó a cabo el sufragio, lo que ha hecho que horas después, 14 de las 24 provincias del país hayan concluido con el conteo del 100 % de actas de escrutinio. (I)