A propósito de las elecciones generales de 2025, el Instituto de la Democracia (IDD) arrancó con una segunda fase de capacitación para los representantes de partidos y movimientos políticos y sus precandidatos para que puedan posicionar sus propuestas de trabajo en el caso de ser electos.
El IDD, institución adscrita al Consejo Nacional Electoral (CNE), llevará a cabo once talleres a nivel nacional como parte de un proyecto denominado Herramientas Estratégicas para el Éxito Político, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de quienes son parte de las organizaciones políticas para que puedan llevar a cabo sus planes de trabajo presentados en el momento de la inscripción de sus precandidaturas.
Publicidad
La directora del IDD, Mónica Bolaños Moreno, explicó que en esta fase lo que se busca es abordar temas de fondo, como el sistema electoral, la participación ciudadana y las estrategias para la comunicación de las propuestas.
“Lo que se plantea es dotar de alternativas más sólidas para alcanzar el éxito político y que puedan posicionar sus mensajes, ideas y propuestas que fueron plasmadas en los planes de trabajo. Es apoyar con herramientas para que puedan ejecutarlos”, recalcó Bolaños.
Publicidad
El Consejo Nacional Electoral prepara el proceso de sufragio del 9 de febrero de 2025, al que fueron convocados más de 13,7 millones de ecuatorianos para elegir presidente y vicepresidente de la República, asambleístas nacionales, provinciales y del exterior y parlamentarios andinos.
Están habilitadas 78 organizaciones políticas nacionales y provinciales para participar y, como parte del calendario, se definió que el 5 de enero próximo tendrá lugar la campaña electoral, una vez que se conozca el listado oficial de candidatos calificados que aspiran a ocupar las diferentes dignidades.
En ese contexto, Bolaños rescató la necesidad de trabajar con los sujetos políticos con respecto a la planificación, ejecución y evaluación de las campañas electorales, el manejo de recursos económicos y comunicación, y el debate sobre las habilidades para llegar a consensos y cumplir los objetivos trazados en los planes de gobierno de cada uno de los candidatos, agregó.
Estas jornadas se extenderán hasta el 29 de noviembre próximo, el fin principal es que las propuestas de los aspirantes al electorado sean “ejecutables, ya que el tiempo que van a tener, aquellos que sean electos, es de cuatro años y tienen que proponer objetivos claros, coherentes y razonables”, añadió la autoridad.
En la inauguración del primer taller, que se dio en Quito, asistieron delegados de once partidos y movimientos, de los 17 de carácter nacional, a quienes también se les habló sobre libertad de expresión, responsabilidad ulterior y violencia política de género. (I)