Los debates electorales antes de las votaciones del 9 de febrero de 2025 tendrán cambios en su formato. Su objetivo sería propiciar la interacción entre los candidatos presidenciales y permitir que el moderador interrumpa en caso de observar desorden o si se elude la respuesta a las preguntas.

Con tres votos a favor y dos abstenciones, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) formuló reformas al reglamento y al manual de debates para los comicios generales de 2025, en los que se incorporan ciertos cambios a este acto que se realizará el 19 de enero para la primera vuelta.

Publicidad

De haber una segunda vuelta, este se hará el 23 de marzo de 2025, según el calendario.

Hasta el momento hay quince binomios presidenciales que garantizaron su presencia en esta lid y solo falta que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) resuelva un recurso subjetivo interpuesto en contra de la postulación de Jan Topic Feraud, auspiciado por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23, y cuestionado porque en su condición de empresario mantendría contratos con el Estado.

Publicidad

Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral prepara la logística para la lid que arrancará a las 19:00 y que, por el número de candidatos, se dividirá en dos franjas horarias.

El primer momento se transmitirá desde las 19:00 hasta las 20:30, y el segundo, desde las 20:35 hasta las 22:05.

Los cambios fueron aprobados por los consejeros Enrique Pita, Diana Atamaint y José Cabrera en una sesión del 29 de octubre de 2024. Se abstuvieron Elena Nájera y Esthela Acero, en rechazo a que no se recogieron sus propuestas para promover un intercambio de ideas y evitar que se haga un conversatorio.

Al reglamento se le modificaron tres artículos. Uno para que el Comité Nacional de Debates Electorales defina de manera específica los ejes temáticos de los que saldrán las preguntas.

Estas interrogantes tendrán un carácter general, es decir, estarán basadas en los problemas del país y los planes de gobierno.

Antes la atribución del comité era la de “asesorar” en la definición de la metodología para elegir los temas y construir la agenda.

Ahora definirá de manera específica los ejes temáticos y se harán preguntas para que se respondan en el debate.

Por otro lado, a los moderadores se les retiró la atribución de hacer preguntas y repreguntas, ya que esta actuación será entre los candidatos.

Esto último se articula a un cambio en el manual en la fase de los sorteos públicos.

En total se harán tres sorteos. El primero será para definir la ubicación de los candidatos en el set de televisión, de izquierda a derecha, y el inicio de su intervención en todos los ejes temáticos.

En ese mismo sorteo, que se producirá el 13 de enero, se conocerá la franja horaria para cada participante.

El segundo sorteo será para definir la interacción entre los presidenciales, tomando en cuenta la franja horaria en la que aparecerán.

Finalmente, el tercer sorteo se hará el mismo día del debate. Según el manual, dos minutos antes de la difusión del programa político, cuando los candidatos estén ubicados en sus puestos se sorteará quién cuestionará a su par.

Este sorteo se transmitirá en vivo en un recuadro que aparecerá en las pantallas de los televidentes mientras se proyecta el inicio de Ecuador Debate 2025.

Asimismo, el tercer sorteo definirá el orden de interacción de los candidatos en la segunda interpelación por cada eje temático. Para este sorteo se utilizarán tarjetas de distintos colores que estarán en sobres sellados.

Habrá un notario público que se acercará, de izquierda a derecha, a los candidatos para que escojan sus sobres.

Aquellos que tengan tarjetas del mismo color interactuarán entre sí.

El debate se iniciará con la presentación de los candidatos, para la que tendrán 25 segundos. Quien sea el primero de la fila, de izquierda a derecha, lo abrirá y tendrá 90 segundos para responder la pregunta general elaborada por el comité.

Luego, procederán las interpelaciones: el contendiente tendrá 15 segundos para preguntar y el candidato responderá en 30 segundos. Al concluir con las dos franjas horarias se cerrará este espacio.

En el caso de que haya una segunda vuelta, el CNE integró un segmento de “preguntas cerradas” en el que un aspirante hará una pregunta a su contrario sobre el eje temático que haya expuesto y este debe responder sí o no.

Según el CNE, este espacio está ideado para un debate de altura y que el electorado conozca la propuesta de cada binomio.

Como ejemplo, el candidato preguntará a su par: “¿Usted incrementará los impuestos para financiar su plan de gobierno en materia económica?”, el aspirante debe responder sí o no.

Tendrá un minuto para argumentar, se le podrá hacer otra pregunta en 45 segundos y deberá responderla en un minuto.

Cada eje temático que sea definido por el Comité Nacional de Debates durará 20 minutos y está contemplado que cada franja horaria tome 90 minutos. (I)