El 19 de enero de 2025, durante tres horas, los 16 candidatos a la Presidencia de la República demostrarán cuánto conocen de los problemas del país y las soluciones que adoptarían sobre tres ejes temáticos, en el marco del debate electoral obligatorio.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) avanza con el calendario hacia el sufragio del 9 de febrero, en el que se elegirá a 151 miembros de la Asamblea Nacional, cinco parlamentarios andinos y el binomio presidencial para el periodo 2025-2029.
Publicidad
Uno de los hitos que se cumplirá dentro de 50 días es el debate obligatorio para los 16 candidatos presidenciales inscritos, en cuya preparación trabaja el Comité Nacional de Debates, integrado por cinco académicos.
El lunes anterior mantuvieron su primera reunión en el CNE en Quito, en la que participaron también funcionarios y autoridades para explicarles las bases técnicas y operativas que regirán esta deliberación que se transmitirá en cadena nacional desde las 19:00.
Publicidad
Uno de los comisionados, el catedrático Héctor Yépez Martínez, recordó que el Comité Nacional de Debates tiene tres responsabilidades concretas: definir los temas sobre los que se prepararán los candidatos, elaborar las preguntas y presentar dos ternas —una de mujeres y otra de hombres— para que el pleno del Consejo escoja a los moderadores.
Yépez detalló que el CNE encargó al Comité que defina tres temas específicos que están en la agenda nacional, y por cada tema prepararán una sola pregunta.
De esa pregunta se derivará el debate entre los postulantes. Es decir, con ello el propósito es que puedan interpelarse.
El comisionado comentó que esos temas se harían públicos el próximo 13 de enero, cuando está previsto que se realice un sorteo público para definir el lugar en el que se ubicarán los postulantes presidenciales en el set de televisión y su orden de intervención.
El plan es realizar el debate el 19 de enero, a partir de las 19:00, con una duración de tres horas.
Durante los primeros 90 minutos se presentarán ocho candidatos, y en los siguientes 90 minutos, los otros ocho actores políticos.
Esa noche se entregará a los moderadores las preguntas.
Yépez ejemplificó que si el tema es económico, habrá una pregunta sobre la que los candidatos podrán expresar su visión, pero también “cómo solucionarán los problemas”, puntualizó el comisionado.
A partir de eso se abrirá la interpelación entre los participantes para que así los electores puedan también “juzgar sobre el carácter y los conocimientos de los candidatos”.
Además de Yépez, el Comité está compuesto por los catedráticos Pablo Escandón, Carlos Naranjo y Ernesto Valle Minuche, y María Gabriela Yépez, presentadora de televisión y de radio.
El Consejo Nacional Electoral dispuso en el reglamento para la realización de los debates que los temas deben contemplar propuestas concretas que se basen en los planes de trabajo con indicativos realistas, prácticos, medibles e incluyentes.
Que aborden las problemáticas nacionales, internacionales y locales y que combinen una visión de largo plazo con una de corto plazo.
Los sorteos se harán para la ubicación en el set de televisión, su orden de intervención y la franja horaria en la que participarán.
También se sorteará el orden de la primera interpelación por cada tema, así como el de quien realizará la segunda.
Además de este debate obligatorio, representantes de universidades y organizaciones de la sociedad civil discuten la posibilidad de hacer un debate para los 16 candidatos a la Vicepresidencia de la República, para los candidatos a asambleístas nacionales y para los parlamentarios andinos.
Estos espacios no son obligatorios, pero la presidenta del CNE, Diana Atamaint, no descartó que puedan aportar con conocimientos y en temas operativos. Sin embargo, aún no hay nada en concreto. (I)