El debate de los 16 candidatos a la Vicepresidencia de la República que participarán en las elecciones generales de 2025 podría ampliarse para las dignidades a la Asamblea Nacional y al Parlamento Andino.
Esa es la expectativa que tienen actores de la academia y organizaciones de la sociedad civil, que nació por un pedido de varias candidatas a la Vicepresidencia para que se produzca un debate entre los 16 participantes que fueron calificados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Publicidad
El pasado lunes se produjo una reunión entre delegados de varias universidades y grupos sociales del país y la presidenta del CNE, Diana Atamaint, para explorar la viabilidad de hacer estos eventos.
Este miércoles, 4 de diciembre de 2024, Atamaint contó que el debate podría ampliarse, ya que hay interés de que se haga para los postulantes a ocupar una de las 151 curules de la Asamblea Nacional y los cinco espacios para el Parlamento Andino, que se elegirán el 9 de febrero de 2025.
Publicidad
En esa reunión se habrían puesto de acuerdo en conformar comités para cada una de las dignidades. “Se comprometieron en organizar este proceso y tendrían que definir quién podría ser coordinador de las comisiones de debates e informarnos de una fecha y el lugar. Esperamos que nos oficialicen de esa voluntad de la sociedad civil para colaborar en estos espacios... Veamos cómo se organizan y apoyaremos”, expresó la presidenta del organismo.
No obstante, para el CNE la obligación es organizar estos espacios únicamente para los 16 candidatos a la Presidencia de la República, el cual se efectuará el próximo 19 de enero en la primera vuelta.
En la sala del ECU 911 se activó de forma permanente la Mesa de Seguridad Electoral, a la que asistieron los consejeros Esthela Acero, José Cabrera y Enrique Pita; además de delegados de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Ahí se informó que por el momento hay 2.709 candidaturas inscritas para estos comicios, aunque faltan por resolverse recursos legales planteados ante la negativa de la calificación de listas en la circunscripción 4 de Guayas, en Santo Domingo de los Tsáchilas y Sucumbíos.
Para este proceso están convocados a votar 13,7 millones de electores, para lo que hay 16 listas de candidatos a presidente y vicepresidente en firme.
Para asambleístas nacionales son 120 candidatos principales y 120 suplentes; para parlamentarios andinos, 55 principales y 110 suplentes; para asambleístas provinciales, 1.092 principales y 1.092 suplentes.
Para asambleístas del exterior son 44 principales y 44 suplentes.
En total, se contabilizan 1.327 candidatos principales y 1.382 suplentes. Es decir, 2.709 rostros que estarán en las papeletas electorales que están imprimiéndose en el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Para el día del sufragio se conformarán 41.483 juntas receptoras del voto (JRV), las cuales se instalarán en 4.349 recintos electorales a nivel nacional.
El director de Procesos Electorales del Consejo, Wilson Hinojosa, indicó que, a la fecha, se ha notificado al 68 % de los ciudadanos que fueron escogidos por sorteo como miembros de las juntas receptoras del voto, de los cuales el 80 % son estudiantes universitarios.
Para aquellos que estarán en las mesas de votación, la institución habilitó 526 puntos para que puedan capacitarse en las tareas que cumplirán el domingo 9 de febrero, como receptar los votos y contarlos, luego de las 17:00. Su participación es obligatoria. (I)