Después de las 17:00 de este domingo, 13 de abril, empieza la fase que mantendrá en incertidumbre a la población ecuatoriana y que es el conteo y difusión de los resultados de la segunda vuelta de elección de presidente y vicepresidente de la República. Este proceso tiene entre sus principales componentes el escaneo de las actas de escrutinio que estará a cargo de más de 2.000 personas.

La publicación de los primeros resultados de la elección de presidente y vicepresidente de la República tiene como parte de sus elementos el escaneo o digitalización de las actas de escrutinio, que son documentos que llenan las juntas receptoras del voto (JRV) y que contienen la suma de los votos que los electores depositaron en las urnas.

Publicidad

El sufragio —al que están convocados 13′736.314 electores— empieza a las 07:00 y termina a las 17:00.

Serán diez horas de espera, a las que se sumarán otras cuatro horas para que el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) del Consejo Nacional Electoral (CNE) exponga los primeros resultados que irán inclinando la votación hacia uno de los dos candidatos presidenciales: Daniel Noboa Azín, de Acción Democrática Nacional (ADN), o Luisa González Alcívar, de la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO).

Publicidad

Según las estimaciones oficiales, es posible que entre las 20:00 y 21:00 se visualicen los primeros resultados, tomando en cuenta que es una sola papeleta la que tendrán que contabilizar las JRV.

Antes de ver los números y porcentajes publicados en el portal oficial del CNE, hay dos momentos que son esenciales para agilizar la difusión de los votos para cada participante: el llenado de las actas de escrutinio que lo hacen los vocales de las juntas receptoras del voto (que son ciudadanos elegidos al azar) y la digitalización de las actas que está a cargo de personal electoral.

Los miembros de las mesas de votación empiezan a contar los votos rayados en la papeleta electoral y los sientan en las actas: por la lista A o B, nulos o blancos.

El Consejo Nacional Electoral cuenta con centros de digitalización de actas para extraer los resultados de la voluntad popular que se publican en los portales oficiales. Foto: Tomada del CNE Foto: Cortesia

La prolijidad en el llenado y la escritura clara que hagan estos actores electorales facilitará el escaneo de las actas y por tanto, de la publicación de los resultados.

Esta actividad ocurre en los Centros de Procesamiento Electoral (CPE) que se montan en cada provincia y que a su vez albergan a los denominados Centros de Digitalización de Actas (CDA), cuyo objetivo es digitalizar las actas de escrutinio y de instalación de las JRV.

Para esta segunda vuelta presidencial se instalaron 1.680 centros de escaneo en los 4.349 recintos electorales habilitados para los votantes.

Ahí estarán 2.082 personas digitando los resultados para ingresarlos al sistema de publicación.

La primera acción es escanear el acta y ponerle una firma electrónica para evitar posibles alteraciones o reclamos de los sujetos políticos; y, luego se digitan los números que se ven en las actas para que ingresen al SIER y vayan apareciendo en la página web del Consejo o en los aplicativos para la telefonía móvil.

En ese momento que el acta fue escaneada, los digitadores solo pueden ver las letras y números escritos por los miembros de las juntas, pero no a qué candidato pertenecen esos votos.

Para el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, este mecanismo de procesamiento es una garantía de transparencia en el conteo, ya que incluso el acta de escrutinio puede ser vista en la ‘nube’ virtual y en la plataforma Azure, habilitada para los representantes de los movimientos políticos, quienes puedan contrastar la información oficial con la de sus conteos, ante reclamos administrativos o judiciales que puedan elevarse al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

El acta se considera válida cuando los números que ven los digitadores coinciden con los que tipean; de lo contrario, el acta pasa a ser parte de las ‘rezagadas’ por inconsistencias numéricas o falta de firmas.

Para observar el escrutinio, el CNE inscribió a 95.310 delegados de ADN y de la alianza RC-RETO, hasta esta publicación.

De ese número, 47.807 son del movimiento oficialista; y, de la alianza correísta de la RC-RETO, 47.503.

Al mismo tiempo, ADN se organizó para que 1.632 de sus delegados cuiden sus votos en los centros de digitalización de actas; mientras, la RC-RETO tendrá unos 1.503 de sus militantes vigilando el escaneo.

Para dotar de seguridad a los centros de procesamiento y a los centros de digitalización de actas, se instaló y configuró firewalls y escaneo de dispositivos de red.

Así también, se configuran los equipos de escaneo y se crean certificados de seguridad para conexión VPN (Red Privada Virtual) que permite crear una conexión privada a través de internet.

Sin embargo, horas antes de que arranque la digitalización de la información, a eso de las 15:00 de este domingo, el Consejo realizará el ‘enceramiento’ (dejar en cero) del SIER con la presencia de un notario público y de representantes de ADN y de la alianza RC-RETO, cuyo objeto es constatar que esté en cero el sistema. (I)