La agenda de temas sociales está en los planes de los dos candidatos a la Presidencia de la República con decenas de propuestas descritas en planos generales: garantizar es uno de los verbos reiterativos que usan ambos en sus ofrecimientos de políticas en salud, educación y vivienda.

En las elecciones de la segunda vuelta del 13 de abril, Daniel Noboa Azín, candidato-presidente por Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, y Luisa González Alcívar, auspiciada por la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33, estarán a la espera de contar con los votos necesarios de los más de trece millones de ecuatorianos que definirán quién ocupará la Presidencia y Vicepresidencia de la República para el periodo 2025-2029.

Luisa González caracteriza su plan de gobierno con obras o estructuras que se hicieron durante el régimen de su líder Rafael Correa. Por ejemplo, recuperar las escuelas del milenio, los modelos pedagógicos para incentivar el “pensamiento crítico” en los estudiantes o eliminar el impuesto al valor agregado (IVA) a “todos los productos de la canasta básica” de primera infancia.

Publicidad

Daniel Noboa propone reducir la pobreza ampliando la cobertura de los programas de asistencia social, como los bonos; reducir las enfermedades crónicas no transmisibles con programas de prevención, y reducir la desnutrición crónica infantil, entre otros más.

Los dos aspiran a gobernar el Ecuador, en el que el 32,4 % de la población tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI); y, de este valor, en el área urbana hay un 23,8 % y en la ruralidad el 50,8 %, según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Las NBI identifican a aquellas personas que son pobres o no por la calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, a educación y su capacidad económica.

Publicidad

También hay 244.000 niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que están fuera del sistema de educación, y solo cuatro de cada diez niños menores de 5 años participan en un programa de desarrollo infantil o educación inicial.

El 21,5 % de los adolescentes de 17 años no va a clases por la falta de una oferta adecuada, pobreza y embarazo adolescente, y otro 20 % de niños de 5 años no asiste a clases por la pobreza y la falta de una oferta educativa cercana, detalla la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Publicidad

Para el exministro de Educación y directivo de Contrato por la Educación, Milton Luna, los dos candidatos deben tener propuestas de largo plazo y estrategias para atender, entre otros problemas, la deserción escolar y una política pública hacia el fortalecimiento y capacitación de los docentes.

Refiere que la deserción es resultado de problemas estructurales, como la pobreza, desempleo, la discriminación, la inseguridad, a lo que se suma la agresividad social que se materializa en acoso escolar y depresión.

“Quienquiera que gane, es urgente evaluar el modelo educativo, su sistema de gestión. En el 2010 se aceleró el modelo de educación basado en competencias y desde entonces no se lo ha actualizado. No hay una nueva alternativa que tome en cuenta la influencia de la inteligencia artificial. Ahora los estudiantes deben aprender a crear, pensar y relacionarse con sus pares”, expresó.

El sistema sanitario es otro eje neurálgico que requiere la atención del Estado con la asignación de recursos para la atención de enfermedades raras o catastróficas, por ejemplo.

Publicidad

El presidente de la Alianza Nacional por la Salud (ANS), Gustavo Dávila, pide a los presidenciables que trabajen en el diseño de la historia clínica universal para implementar acciones para la prevención, educación y, esencialmente, para conocer cuántos pacientes hay y en dónde están ubicados para llegar con atención.

Así también, cubrir las necesidades de médicos especialistas.

Dávila detalló que el registro único de enfermedades raras integra 3.000 personas, pese a que cada año a unas 30.000 se les diagnostica cáncer y casi 500.000 pacientes tienen discapacidad, por lo que resaltó la urgencia de la atención a estos sectores de la población. (I)

Propuestas de Luisa González

Guayaquil, miércoles 2 de abril del 2025. La candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, participó en un mitin que se realizó esta tarde en el sector del Cisne 2 Fotos: César Muñoz/API Foto: API
  1. Recuperar las universidades públicas y las universidades emblemáticas, el programa de becas en el exterior.
  2. Democratizar el acceso a la educación y garantizar el derecho de los estudiantes a una educación pública.
  3. Reforzar los recursos y capacidades de la educación en las etapas tempranas.
  4. Fomentar la ampliación de la cobertura de la educación secundaria.
  5. Recuperar y fortalecer las unidades educativas del milenio (UEM).
  6. Reducir la brecha tecnológica y de conectividad entre lo urbano, urbano-marginal y rural.
  7. Recuperar los infocentros.
  8. Reincorporar al personal sanitario de medicina, enfermería y personal asistencial despedido ilegalmente.
  9. Priorizar el desarrollo de una estrategia intersectorial eficiente y efectiva para luchar contra la malnutrición.
  10. Estrategia hacia la erradicación de la violencia intrafamiliar, la violencia de género.
  11. Consolidar el Sistema Nacional de Salud.
  12. Fortalecer a las unidades de salud.
  13. Blindar cualquier posibilidad de privatización de los hospitales del Estado.
  14. Impulsar la producción de medicamentos genéricos a través de la industria nacional en el campo de la integración regional.
  15. Abordar las medidas respecto del consumo de sustancias psicoactivas como un problema de salud pública.
  16. Impulsar el pleno cumplimiento del derecho al hábitat y a la vivienda tal y como está recogido en la Constitución.

Propuestas de Daniel Noboa, lista 7

Ecuador's President and presidential candidate Daniel Noboa (L) and the president of the confederation of Indigenous movements of Chimborazo Fernando Guaman wave during a campaign rally ahead of the presidential runoff, in Riobamba, central Ecuador, on April 3, 2025. Ecuador will hold a presidential runoff on April 13. (Photo by ARMANDO PRADO / AFP) Foto: AFP
  1. Reducir la pobreza y la pobreza extrema por ingresos a través de programas de inclusión social y económica de la población.
  2. Reducir los niveles de pobreza mediante la ampliación de la cobertura de los programas de asistencia social e inclusión económica y social, transferencias monetarias no contributivas, como el Bono de Desarollo Humano, Bono de los 1.000 días, Bono Joaquín Gallegos Lara, Crédito de Desarrollo Humano, entre otros.
  3. Fomentar la resiliencia de grupos en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición ante los fenómenos económicos, sociales, climáticos y ambientales.
  4. Reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de programas de prevención, fomento de hábitos saludables.
  5. Reducir la desnutrición crónica infantil con acceso a alimentos saludables, programas de consejería.
  6. Implementar programas de vacunación y detección de enfermedades crónicas.
  7. Prevenir y reducir la morbilidad y mortalidad materna.
  8. Promover el bienestar emocional y la calidad de vida con servicios de salud mental.
  9. Incrementar el acceso a una vivienda adecuada y digna.
  10. Mejorar el acceso a financiamiento para construcción y compra de vivienda social, a través de la colocación de crédito de la banca pública en condiciones blandas.
  11. Generar alianzas multisectoriales para la construcción y acceso a viviendas sociales.
  12. Prevenir la deserción escolar con alimentación escolar saludable.
  13. Reconocer, respetar y promover la diversidad cultural y lingüística.
  14. Innovar en la construcción de mallas y contenidos pedagógicos que fomenten valores.
  15. Mejorar el acceso a la educación superior a través de cupos en universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y de artes, y conservatorios superiores.
  16. Fomentar un sistema dual de educación superior que combine formación académica en universidades con prácticas laborales en empresas. (I)