Para las elecciones de presidente de la República del 13 de abril, el Consejo Nacional Electoral (CNE) está afinando detalles para evitar eventos que puedan poner en “riesgo la imagen” de la institución y la legitimidad de los resultados.
Este domingo, 6 de abril, el Consejo Nacional Electoral realizará el simulacro nacional de las elecciones de la segunda vuelta para la elección de presidente y vicepresidente de la República que les permitirá corregir posibles falencias y pronosticar cuánto podrían tardar las juntas receptoras del voto (JRV) en el conteo y el personal electoral en procesar las actas de escrutinio.
De estos dos momentos dependerá contar con los primeros resultados oficiales de esta elección que se debate entre Luisa González Alcívar, de la alianza correísta Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33, y Daniel Noboa Azín, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.
Publicidad
El calendario de actividades fijó que este 10 de abril será el último día que tendrán los candidatos para hacer campaña política y también se producirá el voto de las personas privadas de libertad. El 11 de abril será el voto en casa.
Finalmente, el domingo será el sufragio. Para ello, el CNE ha puesto en práctica algunas de las observaciones de las misiones, entre ellas de la Unión Europea (UE), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y también del candidato-presidente Daniel Noboa Azín.
Esto ha propiciado un ambiente meticuloso que amplía las seguridades tanto en lo humano como en lo tecnológico para el conteo de votos y en la presencia de la fuerza pública para cuidar de la jornada y evitar eventos que pongan en riesgo la “imagen institucional”, se conoció extraoficialmente.
Publicidad
La razón es el ajustado resultado electoral de la primera vuelta del 9 de febrero, en la que Daniel Noboa con el 44,17 % y Luisa González con el 44 % configuraron un empate técnico.
“Estamos en un escenario muy ajustado y en esas situaciones de empate técnico aumentan las suspicacias, las narrativas y es importante que existan factores de seguridad”, comentó el jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral de la MOE-UE, José Antonio De Gabriel, que graficó a esta coyuntura como “una lucha cerrada por cada voto” y “crítica con los organismos de gestión electoral”.
Publicidad
Apenas dos días después de la primera vuelta, el CNE empezó a trabajar en las alternativas para atender el pedido del Gobierno nacional de que se restrinja el uso de dispositivos electrónicos, como celulares, cuando los electores vayan a votar.
El 16 de marzo, el Consejo aprobó la resolución que prohíbe a los 13′736.314 ecuatorianos habilitados a votar a usar sus teléfonos celulares u otros objetos electrónicos cuando se encuentren en el biombo para rayar su papeleta por la lista 5-33 o la 7.
La medida es para evitar ‘el voto vacunado’, como lo apodó el ministro de Gobierno, José De La Gasca, por presuntas denuncias expuestas en las redes sociales de usuarios que informaron que antes del 9 de febrero habrían sido extorsionados por grupos del crimen organizado para que voten por una opción electoral.
🚨 Bloque de Seguridad realiza patrullajes permanentes en San Vicente#Manabí | El #BloqueDeSeguridad, a través de las Fuerzas Armadas del Ecuador ejecutó operaciones militares en los sectores de Canoa y Cabo Pasado, cantón #SanVicente, como parte de las acciones permanentes… pic.twitter.com/VSLTf9j5mq
— Fuerzas Armadas del Ecuador (@FFAAECUADOR) April 5, 2025
Por su parte, las Fuerzas Armadas ampliarán el pie de fuerza. La Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas convocó al reentrenamiento Troya I para que los reservistas de entre 19 y 45 años con el grado de soldado de reserva se presenten este 8 de abril en Quito, Latacunga, Guayaquil, Coca e Ibarra con un certificado bancario de una cuenta activa, la cédula de identidad y tarjeta de identificación militar para apoyar en las actividades de seguridad del 13 de abril.
Publicidad
En paralelo, a nivel logístico se creó un nuevo perfil de servidor electoral, como son los coordinadores de recinto, que tendrán la facultad de tomar decisiones, resolver inconvenientes o consultas, ser el enlace oficial con los delegados de las organizaciones políticas, medios de comunicación, militares, policías y, de esa manera, evitar que la fuerza pública sea representante del CNE en los recintos electorales.
También se dispuso a las áreas operativas retomar las capacitaciones a quienes están en los Centros de Procesamiento Electoral (CPE), que son los encargados de procesar las actas de escrutinio para que sean derivadas hasta la nube virtual que resguarda los resultados para su posterior publicación en los portales oficiales.
A propósito de esta actividad se agilizó el mantenimiento del 100 % de los escáneres que están ubicados en los Centros de Digitalización de Actas (CDA) y los CPE.
El objetivo es facilitar el procedimiento para que los resultados del voto se reflejen en las plataformas de información del Consejo, según los análisis que se hicieron a la jornada de la primera vuelta de las actas de escrutinio de la dignidad de presidente y vicepresidente de la República.
Después de las 17:00, cuando terminó la votación del 9 de febrero, se observó que a las 19:00 se tenía el 1,58 % de las actas válidas publicadas a nivel nacional.
Una hora más tarde se contaba con el 15,13 %, a las 21:00 se tenía el 35 %, a las 22:00 estaba listo el 54,23 %, a las 23:00 se alcanzaba el 73,61 % y a las 24:00 se llegaba al 82,68 %. Según estas estadísticas, se trataría de que el procesamiento de la información se haga en un tiempo inferior, tomando en cuenta que el 13 de abril los vocales de las JRV solo contarán los votos de una sola papeleta.
Para profundizar en la capacitación se analizó la contratación de 150 capacitadores en temas de digitalización de las actas y también a los miembros de las JRV; ya que, de acuerdo con los informes de los observadores electorales, se había identificado que hubo inconvenientes para llenar las actas de escrutinio.
De los análisis internos se evaluó que alrededor de 15.000 miembros de las juntas receptoras del voto faltaron de capacitarse en la primera vuelta, lo que podría implicar que las inconsistencias en las actas asciendan al 6,28 %.
Esto se articula a la publicación de los resultados luego del escaneo y el procesamiento de los documentos, para lo que el CNE prevé aumentar el espacio en la plataforma tecnológica del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) para la presentación de los resultados y evitar las intermitencias.
Hay más de 1.000 delegaciones de observación electoral, entre nacionales e internacionales, que estarán pendientes de la jornada.
Misión Electoral de la #OEAenEcuador inicia su despliegue para la #SegundaVueltaPresidencial de las #Elecciones2025Ec. 84 especialistas y observadores de 20 países estarán presentes en 20 provincias y en el exterior. #MOE_OEA
— OEA (@OEA_oficial) April 4, 2025
ℹ️ https://t.co/TYGbO4dbbF pic.twitter.com/CzOQ7Idg0z
La MOE-UE tiene a más de 100 expertos desplegados en el país desde la semana anterior; mientras que la misión de la MOE/OEA arribó este 4 de abril a Ecuador con 84 especialistas de 20 países y mantendrán reuniones con autoridades electorales, representantes de partidos políticos, candidaturas y otros actores relevantes para recopilar información del proceso electoral. (I)