“Recuerde que no puede tomar foto de su voto”, será la frase que tendrán que decir los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) a cada uno de los electores que se acerquen a votar para las elecciones de segunda vuelta del 13 de abril de 2025 para evitar que usen teléfonos celulares u otros dispositivos.

Quienes incumplan esta prohibición recibirán una “boleta” de la comisión de una posible infracción electoral creada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para esta segunda vuelta.

Faltan doce días para que los más de trece millones de ecuatorianos inscritos en el padrón electoral acudan a las urnas el próximo domingo, 13 de abril, para elegir presidente y vicepresidente de la República para los siguientes cuatro años.

Los contienda se dará entre la candidata de la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC)-Renovación Total (RETO), listas 5-33, Luisa González; y, por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, candidato-presidente en funciones.

Para este balotaje, el Consejo Nacional Electoral (CNE) adoptó una decisión cuyo objetivo sería mantener la reserva del voto y evitar que los electores sean obligados a elegir a un candidato por grupos criminales, según alertas expuestas por el Gobierno de Daniel Noboa.

La resolución establece la prohibición a los ciudadanos de tomar fotografías de la papeleta rayada cuando se acerquen al biombo a expresar su elección por una u otra lista.

Aquellos que la incumplan pueden ser sancionados por infracción electoral muy grave, lo que implica multas de entre $ 9.000 y $ 30.000.

Este 31 de marzo del 2025, con autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), delegados de las dos organizaciones políticas y representantes de misiones de observación electoral se desarrolló un simulacro de cómo deberán actuar los vocales de las juntas receptoras del voto y los ciudadanos que van a ejercer su derecho.

Esta medida no prohíbe el ingreso de la gente a los recintos electorales, sino únicamente usar su celular u otro dispositivo para fotografiar su papeleta en el momento en el que se encuentre en el biombo.

Para este acto se simuló cómo será el proceso electoral del 13 de abril.

En el centro de eventos del Bicentenario, en el antiguo aeropuerto, se observó la instalación de una junta receptora del voto.

Una persona se acerca a votar, entrega su documento (cédula o pasaporte) y uno de los vocales le dice al elector: “Por favor, recuerde que no puede tomar foto del voto”.

Uno de los miembros de la junta observa (sin acercarse) el procedimiento que sigue el elector.

En el caso de que la persona transgreda la prohibición y tome la foto, la junta receptora del voto le entregará una notificación que se denominará “boleta de presunto cometimiento de infracción electoral”, que en su momento será tratada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

El CNE tiene un modelo de boleta que se enviará al Instituto Geográfico Militar (IGM), aunque se desconoce el número de papeletas.

A este acto asistieron los vocales electorales Enrique Pita y Diana Atamaint; esta última insistió en que el proceso electoral será transparente y que el organismo “no está ocultando nada”. (I)