Al menos 17 observaciones o sugerencias de las misiones internacionales están siendo atendidas por dos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) para aplicarlas a las votaciones de la segunda vuelta para la elección de presidente y vicepresidente de la República prevista para el 13 de abril.

Los consejeros Enrique Pita García y José Cabrera Zurita han recogido unas 17 observaciones que hicieron las Misiones de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – UE), de la Organización de Estados Americanos (MOE – OEA) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) de los comicios de la primera vuelta del 9 de febrero pasado.

Publicidad

El objetivo es aplicarlas para las elecciones del 13 de abril, cuando está previsto el balotaje entre los candidatos Luisa González Alcívar, auspiciada por el movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) lista 5 y el presidente de la República que busca la reelección, Daniel Noboa Azín, cobijado por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7.

Los dos superaron la primera vuelta con un estrecho margen de 19.756 votos, de acuerdo con los resultados preliminares publicados por el CNE, ya que Daniel Noboa alcanzó 4′527.428 votos (44,17 %) y Luisa González con 4′507.672 votos (43,97 %).

Publicidad

El consejero José Cabrera informó —en una entrevista en radio Quito del miércoles pasado— que junto con Pita enviaron una comunicación a la presidenta Diana Atamaint para trabajar en correctivos identificados por los funcionarios electorales y de los miembros de las misiones internacionales.

Cabrera refirió, por ejemplo, que la Misión de la OEA constató que agentes de las Fuerzas Armadas “tomaron fotografías de las actas de escrutinio pegadas a las afueras de las juntas receptoras del voto”.

Un miembro de la Misión Electoral de la OEA observa el desarrollo del voto en caso realizado el 7 febrero de 2025 en el país. Cortesía CNE

Así también, según consta en el informe preliminar de la OEA, que había recibido una denuncia de representantes de una organización política del rol que habrían cumplido las Fuerzas Armadas el 9 de febrero, relacionada con la aparente existencia de un sistema informático que llevaba el conteo de votos.

“Ante la consulta al CNE sobre este asunto, la Misión fue informada que cualquier persona o institución puede tomar fotografías a las actas públicas y que, de acuerdo con una comunicación del 8 de febrero del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, esta institución cuenta con el módulo de seguimiento dentro del Sistema de Mando y Control, que tiene como finalidad llevar el control y monitoreo de las operaciones militares que se realizan en los distintos recintos electorales del país en tiempo real, en el cual se puede reportar incidentes y estado de las juntas receptoras del voto”.

Esta actividad militar habría finalizado con la “entrega de una fotografía del acta pública para registrar que la actividad ha concluido” y se precisó que “este módulo no permite el registro y conteo de votos”.

La Misión recomendó al Consejo que se sustituyan las fotografías de las actas de escrutinio, a las que se denomina ‘actas borrador’, por un documento estándar que esté suscrito por los vocales de las juntas y el representante de las Fuerzas Armadas para registrar que la actividad concluyó y que contenga el número de la junta y el horario de entrega del paquete electoral.

Esto, tomando en cuenta que los militares se encargan del traslado y protección de los paquetes hacia los recintos de votación, pero no de llevar un sistema alterno de conteo de votos.

Se conoció que para el próximo 24 de febrero los consejeros mantendrían una reunión con delegados de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional para conocer estos casos.

Además, se aprovecharía para tratar la iniciativa del gobierno de Daniel Noboa de regular o prohibir el uso de los teléfonos celulares en los recintos y que se tomen fotografías del voto para evitar que la población sea víctima de presuntos delitos de extorsión por parte de grupos de delincuencia organizada.

Esto, según declaraciones que hizo el presidente Noboa y el ministro de Gobierno, José De La Gasca, aunque oficialmente estos hechos no habrían llegado al CNE como denuncias.

El propósito de este encuentro es que la fuerza pública pueda proveer de información que se haya obtenido de los equipos de Inteligencia a los consejeros y diseñar un mecanismo para evitar la coacción o extorsión.

Se dialogaría también de las quejas de los delegados de los partidos y movimientos políticos de ser impedidos por militares de ingresar a los recintos electorales para observar la jornada, el escrutinio y también, fotografiar el acta borrador de escrutinio.

Los consejeros consideran que se podría elaborar un instructivo o mecanismo para que los coordinadores de recintos puedan ser enlaces de comunicación con estos actores, medios de comunicación, militares y policías.

A 52 días de que se realice la segunda vuelta, se trabaja en mejorar los escáneres que se ubican en los Centros de Digitalización de Actas (CDA), en donde se escanean las actas de escrutinio provenientes de las juntas receptoras del voto.

Para ello empezaron a enviar equipos técnicos a las provincias para resolver las fallas.

En mejoras a los sistemas tecnológicos para consultar resultados electorales o el lugar de votación, se propone hacer campañas oficiales insistiendo a los sujetos políticos a transparentar su información económica y ampliar las dimensiones de las plataformas digitales para evitar las intermitencias.

Cabrera y Pita, en conjunto con las áreas operativas del Consejo, están trabajando en estos correctivos y proponen profundizar en la capacitación de los vocales de las juntas receptoras del voto para agilizar el escrutinio, cuyo efecto es contar con resultados preliminares oficiales en menor tiempo. (I)