Dos facciones del movimiento indígena formalizan su apoyo a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, y llevan una agenda de trabajo de no menos de 40 demandas, a poco de veinte días de las elecciones de segunda vuelta para la definición de presidente y vicepresidente de la República.
En Alausí (Chimborazo) se reunirían este 30 de marzo de 2025 delegaciones de organizaciones de base del movimiento político Pachakutik (PK) para participar en la firma de un “acuerdo programático plurinacional” para enfrentar la crisis institucional, de seguridad y económica.
El coordinador nacional de PK, Guillermo Churuchumbi, citó a los coordinadores provinciales a asistir de forma obligatoria a concentrarse en la plaza central de Tixan y llevar a sus delegaciones en un bus si están cerca del lugar del encuentro, y quienes sean de lugares cercanos tendrían que llevar dos buses con gente.
Esta convocatoria se hace dos semanas después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza, y Churuchumbi, junto con PK, lideraron una asamblea en Quito en la que participaron delegados de colectivos sociales de tendencia política de izquierda y anunciaron su apoyo a la candidata del correísmo.
El 12 de marzo pasado se aprobó una resolución que presentarían a Luisa González, promovida por el movimiento liderado por Rafael Correa, Revolución Ciudadana (RC), en alianza con Renovación Total (RETO).
Aquel día, luego de varias horas de discusión, una delegada del colectivo ambientalista YASunidos proclamó el “programa de unidad de las izquierdas”, que contiene alrededor de 28 pedidos, que resumió en “ocho puntos” y son:
- No a una asamblea constituyente.
- Defensa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Seguro Social Campesino.
- Respeto a los derechos laborales.
- Defensa de la clase trabajadora.
- Defensa de la salud pública integral.
- Defensa de las empresas públicas.
- Defensa de los territorios de pueblos y nacionalidades.
- Respeto integral a las consultas populares de Yasuní y Chocó Andino.
- No al extractivismo.
- No a la minería ilegal.
- Respeto a los derechos de todos los animales.
- Alivio financiero con la condonación de deudas hasta $ 10.000.
- Acceso a la educación pública.
- Reducción al 12 % del IVA.
- Amnistía e indulto de activistas ambientales.
- Verdad y justicia a las víctimas de la represión del Estado.
- No a los tratados de libre comercio.
- Programa de protección y seguridad para los migrantes.
- Restitución de los trabajadores que se opusieron a la concesión del campo petrolero Sacha.
- Auditoría de la deuda externa de todos los gobiernos, esencialmente de los dos últimos (2018-2025).
- Derogatoria del Decreto Ejecutivo 218.
- Construir una agenda legislativa que garantice los derechos.
- Rechazo el modelo neoliberal.
- Rechazo a la violencia de género.
- Justicia para víctimas de feminicidios.
- Poner fin a la masacre de los jóvenes en barrios populares.
- Desmilitarización de los territorios declarados en conflicto armado interno.
- Inversión en los barrios pobres.
De otro lado está la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocín), que se encuentra en un conflicto interno derivado de a quién apoyar en esta segunda vuelta del 13 de abril.
📢 ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA FENOCÍN ✊🏽
— Margarita Arotingo (@MargaritaAroti1) March 8, 2025
Hoy iniciamos la Asamblea Extraordinaria de @fenocinecuador @FENOCIN_EC. Para analizar nuestra realidad, fortalecer nuestra agenda de lucha y definir una posición política clara de cara a las próximas elecciones.#FENOCIN #UnidadSocial pic.twitter.com/QnshGstO2r
El presidente de esta organización, Gary Espinoza, difundió este jueves un comunicado en el que aclaró que es ilegal el supuesto apoyo electoral a la candidata auspiciada por la Revolución Ciudadana y ratificó que dejan en libertad a sus miembros para decidir su posición electoral.
“El Consejo Ejecutivo Nacional, en representación de la Fenocín, resolvió declarar ilegal el supuesto apoyo a la candidata Luisa González”, señala un documento en el que reitera que sus organizaciones de base pueden decidir “libremente cuál es la posición electoral de cada una de las filiales”, según se menciona allí.
Sin embargo, el dirigente nacional jurídico de la Fenocín, Luis Mullo, relató que en una asamblea del 8 de marzo las delegaciones decidieron apoyar al correísmo en esta segunda vuelta.
“En esa reunión se tomaron las decisiones, cumpliendo con nuestro estatuto, que se resumen en siete puntos, y uno de ellos se refiere a 17 exigencias y una postura política de defender a nuestra organización, que nunca ha estado en la línea hacia la derecha”, cuestionó.
Lo que sí hubo fue un respaldo a la candidata Luisa González con 17 demandas. “Ese fue el sentir de nuestras bases y son esas resoluciones que deben conocerse”.
Mullo precisó que este apoyo al correísmo no está ligado con la Conaie, Pachakutik y su “plataforma de las izquierdas”, ya que no han sido invitados.
Entre los 17 puntos el dirigente indígena detalló la reducción del IVA al 12 %; la no privatización de las empresas públicas; el cumplimiento de la soberanía alimentaria; rechazo a las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la distribución equitativa de las frecuencias para medios de comunicación comunitarios. (I)