En las elecciones de segunda vuelta del domingo 13 de abril de 2025 sufragaron 11′391.140 ciudadanos, de los cuales el 6,7 % anuló su voto, o sea, no se decidió ni por Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), ni por Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO)
Este porcentaje es inferior al registrado en la primera vuelta electoral, en la que llegó al 6,80 %.
En siete provincias (Guayas, Pichincha, Cañar, Azuay, Cotopaxi, Santa Elena y Galápagos), el porcentaje de voto nulo aumentó en la segunda vuelta. Esto ocurrió a pesar de que, en casi todas las provincias, se elevó el nivel de participación, excepto en Galápagos y Morona Santiago.
Publicidad
La provincia en la que más subió el voto nulo fue Cotopaxi con el 0,95 % de ascenso.
Provincia | Primera vuelta | Segunda vuelta | Variación |
---|---|---|---|
Cotopaxi | 6,94 % | 7,99 % | +0,95 % |
Pichincha | 5,95 % | 6,48 % | +0,53 % |
Galápagos | 5,14 % | 5,50 % | +0,36 % |
Santa Elena | 6,37 % | 6,57% | +0,20 % |
Guayas | 6,88 % | 6,99 % | +0,11 % |
Carchi | 6,45 % | 6,50 % | +0,05 % |
Azuay | 7,57 % | 7,62 % | +0.05 % |
Fuente: CNE |
En el resto de provincias, el porcentaje de voto nulo descendió.
En Esmeraldas, por ejemplo, se registró el 8,93 % de los votos nulos en la primera vuelta, mientras que en el balotaje este porcentaje se redujo al 7,10 %. En consecuencia, tuvo una disminución de 1,83 puntos porcentuales, convirtiéndose en la provincia con la mayor reducción.
Publicidad
Cañar, por su parte, fue la que tuvo una menor disminución, con apenas el 0,04 %.
En las circunscripciones del exterior de Europa, Oceanía y Asia, y de Canadá y Estados Unidos, el porcentaje de votos nulos en la segunda vuelta fue menor que en la primera. En cambio, en la circunscripción de Latinoamérica, Caribe y África, este porcentaje subió del 3,59 % al 3,87 %.
Publicidad
En la primera vuelta, la provincia que tuvo más votos nulos fue Esmeraldas, con el 8,93 %, equivalente a 31.417 votos. Por su parte, Zamora Chinchipe registró 3.129 votos nulos, es decir, el 4,23 %, convirtiéndose en la provincia con menor porcentaje de voto nulo en esa jornada electoral.
En el balotaje, Cotopaxi fue la provincia que registró el mayor número de votos nulos, con el 7,99 %, equivalente a 26.958 sufragios. En esta ocasión, Zamora Chinchipe obtuvo el 3,90 %, equivalente a 2.928 votos nulos, manteniéndose como la provincia con menos votos nulos en la segunda vuelta.
El valor del voto nulo
Tras la primera vuelta electoral, varias organizaciones conformaron la Coordinadora de Organizaciones Sociales por el Voto Nulo para, en conjunto, promover que los ciudadanos anulen sus votos en lugar de dárselos a Noboa o a González.
Una de ellas fue la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), cuyo presidente, José Villavicencio, indicó que más allá de los números, el voto nulo sí se puede considerar como una opción válida dentro de su organización.
Publicidad
“El presidente electo Noboa debe tomar en consideración que los votos nulos, los de González y los blancos expresan un desacuerdo con su proyecto de gobierno. Además de estos votos, están los de los ciudadanos que votaron por Noboa como una expresión anticorreísta más que por una verdadera afinidad con él, y que, en ese sentido, también mantienen una postura crítica frente a su gestión”, sentenció Villavicencio.
La analista política Karina Granja expone que la tendencia del voto nulo, por lo general, se reduce entre la primera y la segunda vuelta electoral. En este caso particular, la población le dio más importancia a decidirse por un candidato, dado que se trataba de elegir a quien gobernará el país durante los próximos cuatro años.
Otro factor determinante para que en el balotaje se redujera el voto nulo es que los candidatos ajustaron sus estrategias de campaña respecto de la primera vuelta y pusieron en marcha acciones publicitarias agresivas, especialmente en redes sociales, con noticias falsas, desinformación y uso de inteligencia artificial. Es decir, influyó más el miedo al otro candidato que la esperanza, enfatiza Granja.
A pesar de ello, indica la analista, las estrategias no fueron del todo efectivas, pues hay provincias en las que el porcentaje de voto nulo aumentó. Es decir, hubo ciudadanos que no se identificaron con ninguno de los dos candidatos. El apoyo de Pachakutik a González no fue determinante. En realidad, ganó el candidato que cometió menos errores, lo cual resultó en algo inesperado para todos, expresó.
Más allá de su victoria, Noboa debe considerar el porcentaje de voto nulo y el de González, ya que también gobernará para los ciudadanos que no lo respaldaron. Su misión ahora es formar vínculos con otras fuerzas políticas y con la sociedad para evitar que la democracia se fracture, concluye la analista.
Daniel Noboa logró el 55,61 % de los votos válidos. La Asamblea Nacional lo posesionará para su primer periodo completo el próximo 24 de mayo de 2025. (I)