Las personas con discapacidad que fueron registradas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el programa Voto en Casa sufragarán este viernes, 13 de octubre, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que enfrenta a Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, lista 5.
Este programa tiene como objetivo que la máquina receptora del voto sea trasladada hacia el domicilio de las personas que conforman los grupos de atención prioritaria y que se inscribieron previamente para beneficiarse de este sistema, en todo el país.
Publicidad
Son personas mayores de 50 años, con discapacidad física igual o superior al 75 %, que no pueden movilizarse hacia las juntas receptoras.
El voto en casa se llevará a cabo desde las 07:00 en 24 provincias, con un total de 112 rutas y 166 juntas receptoras del voto, según indicó a EL UNIVERSO Fernando Toledo, coordinador de procesos electorales.
Publicidad
Miembros de la Policía Nacional y personal del CNE se movilizan en un vehículo hacia los domicilios de los beneficiarios llevando el kit electoral.
Una vez en el domicilio el presidente de la junta solicitará al elector o una persona de su confianza su cédula o pasaporte originales, vigentes o caducados para verificar que el votante consta en el padrón electoral.
Finalizando el circuito de visitas, la urna será sellada y la entregarán junto con el paquete electoral en el centro de procesamiento electoral. Allí se mantendrán con resguardo militar hasta el día de escrutinio, es decir, el domingo 15 de octubre.
Para esta segunda vuelta, Toledo detalló que 587 personas sufragarán el viernes 13 y añadió que el CNE no realizó ningún tipo de cambio, puesto que esto alteraría el registro nacional electoral.
“Para la segunda vuelta ya no se pudo hacer un nuevo cruce con el sistema informático, con la vista materializada del Registro Civil, y se mantiene el mismo número. Son los 587 electores para esta segunda vuelta”, precisó.
Y añadió que no se incrementó más presupuesto para este segundo proceso electoral y que se mantiene el apoyo del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.
Papeletas en braille
El CNE también tiene otras opciones inclusivas para personas con discapacidad visual y que utilizan la papeleta braille. Esta modalidad se aplica directamente en las mesas de atención preferente en cada recinto electoral.
Ahí, el operador de la mesa de atención preferente le entrega la papeleta a la persona con discapacidad visual para que pueda sufragar.
“Por lo general, casi en un cien por ciento, esta persona está acompañada de otra persona de su confianza. Sin embargo, nosotros también le apoyamos en ese momento a la persona con todas las seguridades, con todas las medidas necesarias”, mencionó Fernando Toledo.
Es decir, el presidente de la junta receptora del voto en el sobre fucsia coloca todos los documentos electorales y los traslada en compañía de las Fuerzas Armadas; y si necesita o si requiere o si así lo deciden las organizaciones políticas, también lo pueden acompañar tanto el militar como el presidente de la junta receptora para que acuda a la mesa de atención preferente. Sufraga, vuelve con la papeleta y con todos los documentos, y pone en la urna correspondiente.
El coordinador de procesos electorales del CNE informó que se imprimieron 9.037 papeletas braille y estas fueron distribuidas a nivel de todo el país en todas las juntas receptoras del voto. Según dijeron desde la entidad, la empresa privada Bruler fue la encargada de imprimir el material braille.
“Se mantienen todas las seguridades y también se mantiene la cadena de custodia en todo momento”, aseveró Toledo. (I)