Con el 92,03 % de las actas de escrutinio válidas contabilizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), a las 06:30 de este lunes, 10 de febrero del 2025, el aspirante presidencial del Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, alcanza el 0,70 % de los votos totales en los comicios generales del pasado 9 de febrero del 2025.

Se trata de la votación más baja que ha obtenido un aspirante de esa agrupación en elecciones presidenciales desde el retorno a la democracia en 1979.

Publicidad

Kronfle, que hasta octubre pasado fue presidente de la Asamblea Nacional, quedó en quinto puesto, con 67.067 votos.

En primer lugar quedó Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), con el 44,31 %; seguido de Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, con el 43,83 %. Ambos pasarán a segunda vuelta.

Publicidad

En tercer lugar está Leonidas Iza, de Pachakutik, con el 5,26 %; y en cuarto, Andrea González, de Sociedad Patriótica, con el 2,71 %.

El PSC eligió a Kronfle como su ‘carta’ para estos comicios luego de ocho años de no tener aspirante presidencial propio. En una entrevista con EL UNIVERSO en enero, dijo que estaba seguro de que este sería su momento, ya que el país quería “que lo bueno vuelva”.

En la elección del 2017, la agrupación postuló a la exalcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri, quien quedó en tercer puesto luego de Lenín Moreno, del extinto movimiento Alianza PAIS, y Guillermo Lasso, del movimiento CREO.

En las elecciones del 2017, Cynthia Viteri quedó en tercer lugar. Luego de ocho años, el PSC tuvo nuevamente candidato propio, Henry Kronfle.

En esa ocasión, ella alcanzó el 16,3 % con 1′540.903 votos.

En las elecciones del 2021 y en las anticipadas del 2023, los socialcristianos no corrieron con candidato propio, sino que fueron en alianza con otras agrupaciones.

En el 2021 hicieron una acuerdo con CREO para postular a Lasso, quien ganó en segunda vuelta frente al candidato del correísmo, Andrés Arauz. El primero logró 4′656.426 votos, el 52,26 %; y el segundo, 4′236.515 votos, el 39,6 %.

El ganador de la segunda vuelta del 2021, Guillermo Lasso (derecha), junto al líder socialcristiano Jaime Nebot. Foto: API

Y en el 2023 apoyó la postulación de Jan Topic, en alianza con Sociedad Patriótica y Centro Democrático. Quedó en cuarto puesto, con el 14,41 %, 1′446.817 votos.

El PSC solo ha ganado la Presidencia de la República una vez. Fue en 1984, con León Febres-Cordero (fallecido en el 2008), quien se impuso a Rodrigo Borja en el balotaje.

León Febres-Cordero llegó a la Presidencia de la República en agosto de 1984.

LFC obtuvo 1′381.709 votos, el 51,5 %; y Borja, 1′299.089, el 48,5 %.

Mientras que en dos ocasiones pasó a la segunda vuelta con Jaime Nebot: en 1992 y en 1996.

En 1992, Nebot se enfrentó contra Sixto Durán-Ballén, que fue uno de los fundadores del PSC pero ese año se desafilió y creó su propio partido (Unidad Republicana, PUR) para terciar por la Presidencia, ya que Febres-Cordero no quería que el candidato fuera él.

Durán-Ballén le ganó: obtuvo 2′150.212, el 58,0 %; Nebot alcanzó 1′557.666, el 42,0 %.

En la segunda vuelta de 1996, Nebot sacó 1′910.651 votos, el 45,5 %. Le ganó Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), que logró 2′285.387, el 54,5 %.

En tres ocasiones, el PSC no presentó candidato presidencial ni solo ni en alianza. En 1998, 2009 y 2013. En 1998 apoyó a Jamil Mahuad, de la Democracia Popular, pero no puso su número en la papeleta. En el 2013, manifestó su respaldo a Lasso, sin que hubiera de por medio una alianza formal.

Hasta los comicios de este 2025, la votación más baja la había tenido Cynthia Viteri, en el 2006. Ese año, ella quedó en quinto puesto, con el 9,6 %, 525.728 votos.

Para el politólogo César Montúfar, el fracaso electoral del PSC en estos comicios revela el “fin de un ciclo político” que se inició en los años 80 con Febres-Cordero y se mantuvo en los 90 y en el 2000 en adelante, en que tuvo una fuerte influencia en la Costa debido a su control de alcaldías y prefecturas de Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas...

A su criterio, la caída en picada del socialcristianismo se aceleró luego de que perdiera la Alcaldía de Guayaquil frente al correísmo en las elecciones seccionales del 2023. Ese año, Aquiles Álvarez, de la Revolución Ciudadana, le arrebató el puesto a Cynthia Viteri, que corría por la reelección.

“Estas elecciones parecen marcar un nuevo escenario partidista, un punto de inflexión, con dos caudillos: uno en la derecha (Noboa) y otro en la izquierda (Correa). Y ahí ya no ha espacios para partidos como el PSC”, dijo.

La analista política Tatiana Quinga comentó que el PSC ha ido en decadencia porque es un “partido vertical, que tiene un presidente vitalicio que al final del día es quien toma las decisiones aunque tengan una directiva”. “Tampoco forma cuadros, no tiene una militancia fortalecida... Parece una maquinaria electoral antes que un partido político”. “Y mirando la forma en que dirigió la Asamblea Nacional, Kronfle no fue una figura que le haya dado ese rejuvenecimiento que necesita”.

Quinga indicó que será interesante ver cómo se mueve en la Asamblea considerando que tendría pocas curules en comparación con ADN y la Revolución Ciudadana, para llegar a acuerdos. (I)