La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) rechazó la eliminación de los subsidios a los combustibles que adoptó el Ejecutivo, este viernes, 12 de septiembre de 2025, y advirtió que “el Gobierno está llevando al límite la paciencia popular”.
En un comunicado difundido en horas de la noche, la organización indígena consideró que la medida del régimen “es una provocación que amenaza con desestabilizar aún más al país”.
“Con esta decisión, Noboa demuestra que no le importa el pueblo ni la gente: por cumplir con el FMI y mostrar cifras macroeconómicas, sacrifica la vida, la salud y la educación del pueblo. Esta medida, disfrazada con discursos de “justicia social” y bonos clientelares, es en realidad un nuevo paquetazo neoliberal que encarecerá de inmediato la canasta básica, el transporte de alimentos, la producción campesina, la movilidad popular y, en general, la vida de los sectores más pobres“, dicta la reacción de la Conaie.
Publicidad
⭕ [COMUNICADO]
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 13, 2025
La eliminación del subsidio al diésel afectará a millones de familias, a la producción campesina y al transporte comunitario, encareciendo la canasta básica y precarizando aún más la vida de los sectores populares. La CONAIE se ampara en el derecho a la… pic.twitter.com/RNWNmaIb32
El Gobierno aseguró que con los recursos que iban al subsidio del diésel ahora se dirigirán a tres medidas que llama escudo social, como la entrega del bono a 55.000 familias más y la devolución directa del impuesto al valor agregado (IVA) a los adultos mayores. Asimismo, garantizó que no subirá el pasaje de transporte público porque habrá una compensación de $ 400 y $1.000 mensuales a 23.300 choferes.
Además, el Ejecutivo se comprometió a emitir un bono de desarrollo humano, a cumplir con la evolución del IVA a adultos mayores, la devolución del IVA a la construcción, un bono raíces, un crédito 7x7 de BanEcuador y la tecnificación del agro y la pesca.
Sobre esto, la Conaie enfatizó que “los bonos anunciados son migajas temporales, incapaces de resolver la crisis estructural ni la desigualdad”.
Publicidad
Asimismo, la organización indígena sostuvo que con la eliminación del subsidio al diésel, el transporte público y comunitario será duramente afectado.
“Este incremento golpeará nuestras actividades productivas, culturales y turísticas, limitando el acceso a la salud, la educación y la comercialización de productos. En la práctica, significa más aislamiento, abandono y exclusión para pueblos indígenas y sectores populares”, reza la misiva.
Publicidad
Además, la Conaie recordó que los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso adoptaron medidas similares que provocaron paros nacionales, en referencia al de octubre de 2019 y al paro de junio de 2022.
Con estos argumentos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador anunció que se ampara en el derecho a la resistencia y activará todos sus mecanismos organizativos legítimos para enfrentar este nuevo “paquetazo”.
“Llamamos a nuestras bases y a todo el pueblo organizado a declararse en asambleas permanentes, para sostener con firmeza la lucha en defensa de la vida, de los derechos y de la dignidad de nuestro pueblo”, finaliza el comunicado publicado en las redes sociales de la Conaie.
Por otro lado, el expresdente de esta organización, Leonidas Iza, quien encabezó los paros nacionales de 2019 y 2022, también reaccionó y sostuvo que “Noboa acaba de dar un golpe mortal a la economía de las familias ecuatorianas”.
Publicidad
“¿Qué hará el sector de la transportación?, simplemente aceptar bonos que serán incumplidos; la subida del diésel es un freno al aparato productivo, el freno a la producción limitará el trabajo del transporte. Es importante que el pueblo ecuatoriano, que los campesinos, que los consumidores debatamos y analicemos las medidas que Noboa está aplicando y las afectaciones a cada una de nuestras familias", criticó el exdirigente e hizo un llamado a la organización y a la resistencia. (I)