El domingo 13 de agosto tendrá lugar el debate electoral. Los ocho candidatos a la Presidencia de la República deben participar obligatoriamente. Para este evento, el Comité de Debates definió cinco ejes temáticos y el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya aprobó el Manual de Debates –con las directrices del programa– y nombró a los dos periodistas que serán los moderadores.

Patricia Hidalgo, integrante del Comité de Debates, contó que ahora se trabaja en el banco de preguntas que el Comité presentará al CNE.

Publicidad

En entrevista con EL UNIVERSO, comentó que “el debate tiene que ser respetuoso con la ciudadanía”. Señaló que no debe repetirse que candidatos tengan ciertas actitudes y expresiones peyorativas hacia sus contrincantes, como ocurrió en el debate de las elecciones presidenciales de 2021.

¿Ya han definido en el Comité cuántas preguntas habrá en el banco de preguntas?

Publicidad

Hicimos ocho preguntas por eje. Eso es lo que vamos a entregar al CNE. En total, son 40 preguntas, pero en realidad solo se van a usar cuatro de cada eje. Por eso tenemos que jerarquizar cuáles son las más importantes, porque dentro del Manual (de Debates), que ya está aprobado, dos candidatos contestan la misma pregunta. Por eso es que solo se van a utilizar cuatro preguntas, en vez de las ocho.

Debate presidencial tendrá cinco ejes temáticos

¿Cómo se acordó que sean 40 preguntas, cómo fue el consenso en el Comité?

Tenemos ya un borrador. Nos dividimos los ejes, luego hicimos un drive (plataforma que almacena información en una nube) en el que todos hicimos aportes, de acuerdo con nuestras experticias. Ya era más fácil desde los ejes (temáticos) que estaban definidos y de acuerdo con la encuesta que teníamos, se priorizó. En el Comité hay mucho diálogo.

Es decir, ¿cada integrante del Comité propuso las preguntas en el eje temático que tuvo a cargo?

Sí, pero sobre todo sumamos a las preguntas. Nos dividimos en una parte, pero el trabajo y la decisión es en conjunto. Todavía no terminamos, tenemos el primer borrador. Estamos jerarquizando las primeras (cuatro preguntas) y también dejamos una base; en caso de que haya una segunda vuelta (electoral), ya tenemos preguntas. Lógicamente, si hay segunda vuelta habrá que hacer ajustes (al cuestionario), de acuerdo con los contextos y las situaciones de los (candidatos) finalistas y de sus planes (de gobierno).

¿Cómo se escogió a los periodistas que formaron la terna para ser moderadores del debate?

El CNE nos pasó carpetas, varias opciones de las que podíamos escoger. También tuvimos la opción de nosotros presentar también alguna otra opción. (Para seleccionar a los periodistas) nos basamos en el reglamento (de Debates), que decía que se deben tener al menos cinco años de título profesional en la Senescyt y haber tenido experiencia en este tipo de eventos (debates electorales). Nosotros (el Comité) mandamos las ternas, quién decide es el CNE. Si bien los moderadores van a tener un papel más interactivo, los importantes no son ellos, sino el debate, son los candidatos. Los moderadores tienen que hacer un muy buen trabajo, eso es lo que esperamos.

Andrés Jungbluth y Gisella Bayona serán los moderadores del debate presidencial 2023

¿Qué opina acerca de que los moderadores podrán silenciar los micrófonos de los candidatos que no respondan las preguntas y se desvíen?

Nosotros solicitamos eso. El primer día que yo asistí a la primera reunión, esto fue de los primeros cambios que solicitamos. El uso de frases como “Andrés, no mientas otra vez” o “Lasso, saladaso”, no pueden volver a repetirse, porque es una falta totalmente de respeto a la ciudadanía. Los moderadores tienen todo el derecho de silenciarlos.

¿El Comité hizo sugerencias para el Manual de Debates o propusieron todo su contenido?

Nos hicieron conocer el Manual para ver si podíamos hacer alguna rectificación o sugerencia, y así lo hicimos. Se hizo un simulacro del debate, con un borrador del Manual, para ver si funcionaba o no. Entonces ahí vimos ciertos errores, que había que corregir. Después del simulacro se hizo el Manual. Podríamos haber hecho algo más grande, pero con más tiempo (disponible para organizar). A mí, al menos, me gustaría que el debate sea mucho más interactivo, para que la juventud sea parte de eso. Pero no hay cómo por el tiempo y recursos limitados.

Lo que podrán y lo que no podrán hacer los candidatos presidenciales en el debate del 13 de agosto

Otra novedad del Manual es que prohíbe a los candidatos usar frases o cualquier elemento que pueda denostar a contrincantes.

Nosotros observamos todo eso. El debate tiene que ser de respeto a la ciudadanía. Tenemos que garantizar que a la gente le llegue información real, ya no marketing político. El debate no es un espacio para la propaganda política; ese es un espacio para ideas, para que la ciudadanía no se equivoque y que no se quede solo con el dato curioso, con el candidato convertido en meme.

¿Hasta cuándo tiene que entregar el Comité el banco de preguntas definitivo?

Hasta quince días antes del debate, ese es el límite. (I)