Ecuador se ubica en la posición 41 entre 146 países analizados en el informe global de la brecha de género del Foro Económico Mundial (WEF), que calcula que al ritmo actual harán falta 132 años para cerrarla a nivel mundial.

El país obtuvo un puntaje de 0,743 en el índice, siendo 0 igual a disparidad y 1 a paridad. Por la calificación, subió un escaño en comparación con 2021, cuando llegó al puesto 42.

Publicidad

El índice compara el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: oportunidad y participación económica; logro educativo; salud y supervivencia; empoderamiento político.

Sobre el país, el informe destaca que se han registrado mejoras en el acceso e interés de mujeres en programas académicos de áreas técnicas y en la ocupación de cargos públicos. También plantea que en el país existen derechos igualitarios para acceder a los servicios financieros, justicia y libertad de movimiento.

Publicidad

Resalta también, en materia política, el que se haya fijado una cuota de mujeres en las listas electorales para los diferentes comicios.

A nivel regional, el informe menciona que América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar entre todas las regiones, después de América del Norte y Europa, en el índice general.

La región ha cerrado el 72,6 % de la brecha de género, un aumento de casi 0,4 puntos porcentuales desde la edición anterior. Con base en el ritmo actual de progreso, América Latina y el Caribe cerrará su brecha de género en 67 años.

En tanto, entre los 146 países cubiertos este año, la brecha de género en salud y supervivencia se ha cerrado en un 95,8 %; el logro educativo, en un 94,4 %; la participación económica y las oportunidades, en un 60,3 %; y el empoderamiento político, en un 22 %.

Aunque ningún país ha logrado aún la paridad de género total, las diez principales economías han cerrado al menos el 80 % de sus brechas de género, con Islandia (90,8 %) a la cabeza del ranking mundial. Otros países escandinavos, como Finlandia (86 %, 2.°), Noruega (84,5 %, 3.°) y Suecia (82,2 %, 5.°), figuran entre los cinco primeros, con países europeos adicionales, como Irlanda (80,4 %) y Alemania (80,1 %).

De forma global, en la participación política es donde la brecha de género es mayor en todas las regiones: incluso en Europa la tasa es relativamente baja (39,8 %), mientras que se sitúa en torno al 15 % o por debajo de ese porcentaje en zonas como Asia Central, Asia Oriental, Oriente Medio o el norte de África.

El informe estudia, entre otros aspectos, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en empresas e instituciones, indicando que la paridad casi se alcanza en organizaciones no gubernamentales e instituciones (47 % de mujeres en puestos de liderazgo), educación (46 %) o servicios sociales (45 %).

En otros campos las cifras son muy inferiores: en empresas energéticas, por ejemplo, solo un 20 % de las posiciones de poder está en manos de mujeres, y ese porcentaje ni siquiera se alcanza en sectores como el de infraestructuras o el industrial, de acuerdo con las estadísticas presentadas por el informe.

A nivel educativo, el estudio de WEF apunta que las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. (I)