El presidente Daniel Noboa encomendó, mediante decreto, a la vicepresidenta Verónica Abad la única función de ser “colaboradora para la paz y precautelar el escalamiento de la conflictividad entre Israel y Palestina”, para lo que debe trasladarse hasta Tel Aviv.

El artículo 149 de la Constitución dispone que la vicepresidenta o vicepresidente de la República, cuando no reemplace a la presidenta o presidente, ejercerá las funciones que esta o este le asigne, siendo esa la única tarea específica que tiene al estar en este cargo. Ecuador ha tenido nueve vicepresidentes en las últimas dos décadas y sus funciones se han concentrado en temas como el manejo de sectores estratégicos, implementación de políticas y programas para los más vulnerables, cumplimiento de mandatos de consultas populares, entre otros.

Publicidad

A excepción de Abad, ninguno de los otros exvicepresidentes ha sido obligado a cambiar de residencia o ser un actor clave en un tema de índole diplomática.

A continuación, las funciones que han tenido los vicepresidentes ecuatorianos de los últimos 20 años:

Publicidad

1) Alfredo Palacio González

Estuvo en funciones desde el 15 de enero del 2003 hasta el 20 de abril de 2005, cuando tuvo que asumir la Presidencia de la República por la destitución del entonces presidente, Lucio Gutiérrez. Cuando empezaron funciones, el vicepresidente Alfredo Palacio asumió el área social, ciencia y tecnología, la prevención de desastres naturales y la planificación, y se le permitió designar al ministro de Salud. Con el transcurso del tiempo, Gutiérrez fue relevando a Palacio de todas esas responsabilidades y únicamente quedó a su cargo el manejo de ciencia y tecnología y el proyecto de Aseguramiento Universal de Salud.

Alfredo Palacio cuando asumió como presidente en el 2005 y fue posesionado por la entonces diputada Cynthia Viteri, del Congreso Nacional que destituyó a Lucio Gutiérrez.

2) Alejandro Serrano Aguilar

Fue vicepresidente desde el 5 de mayo de 2005 hasta el 15 de enero de 2007. Llegó a ese cargo debido a que el Congreso Nacional lo eligió entre una terna cuando Alfredo Palacio asumió la Presidencia de Ecuador tras la destitución de Lucio Gutiérrez. Palacio le encargó dirigir la política social y colaborar en el proceso de consulta popular que se realizó en el 2006. Serrano tuvo funciones en el proceso de diálogo nacional con diversos sectores.

El exvicepresidente y dirigente deportivo Alejandro Serrano Aguilar en una foto de archivo.

3) Lenín Moreno Garcés

Estuvo en funciones desde el 15 de enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2013. El entonces presidente, Rafael Correa, asignó a su vicepresidente, Lenín Moreno, la presidencia del directorio del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis) y las funciones de formulación de políticas, organización y control de desarrollo institucional y de recursos humanos del sector público, del sistema del Registro Civil, del Servicio Postal Ecuatoriano, de las actividades encaminadas al desarrollo de los pueblos masónicos y de la frontera norte, del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, del Sistema Cooperativo Nacional, de la promoción de turismo la cultura y del ambiente y de los sectores vulnerables de la población ecuatoriana.

Asimismo, a lo largo de todo el periodo de gobierno, el expresidente Correa encargó en varias ocasiones atribuciones al vicepresidente Moreno por viajes a diferentes partes del mundo y también le delegó atribuciones para representarlo en diferentes eventos en el extranjero.

El expresidente y exvicepresidente de Ecuador Lenín Moreno en una fotografía de archivo. EFE/José Jácome Foto: José Jácome

4) Jorge Glas Espinel

Estuvo en funciones en dos periodos consecutivos: desde el 24 de mayo de 2013 hasta el 24 de mayo de 2017, y luego desde ese mismo día hasta el 2 de enero de 2018, cuando fue cesado. El entonces presidente, Rafael Correa, asignó a Jorge Glas las funciones de coordinar la formulación y ejecución de políticas, proyectos y acciones de los sectores estratégicos, de industrias básicas y del área productiva, así como el liderazgo de las acciones, políticas, planes, programas y proyectos intersectoriales tendientes o relacionados con el cambio de la matriz productiva. Igualmente, de realizar el seguimiento de evaluación y control del cumplimiento de las políticas, de la gestión institucional de los ministerios coordinadores de estas áreas y de sus proyectos y procesos.

Con esta asignación de funciones, el vicepresidente Jorge Glas coordinó la formulación y ejecución de las políticas de ministerios, como el de Electricidad y Energía Renovable, Telecomunicaciones, Agricultura, Ganadería, Transporte y Obras Públicas, Turismo, entre otros.

En su segundo periodo, el presidente Lenín Moreno le encargó al reconstrucción de Manabí y Esmeraldas luego del terremoto, pero luego se las retiró cuando se inició la investigación del caso Odebrecht.

El entonces vicepresidente, Jorge Glas, durante la inauguración de la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas.

5) María Alejandra Vicuña Muñoz

Estuvo en funciones como vicepresidenta encargada desde el 4 de octubre del 2017 y fue designada el 6 de enero oficialmente por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Presentó su renuncia el 4 de diciembre de 2018. El entonces presidente, Lenín Moreno, designó a María Alejandra Vicuña, quien entonces era ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, como vicepresidenta para el periodo que durara la ausencia de Glas. En ese periodo le encargó realizar el seguimiento al proceso de consulta popular y referéndum iniciado el 2 de octubre de 2017.

Cuando Vicuña ya se oficializó en el cargo y la posesionó la Asamblea Nacional, el presidente Moreno le encargó como funciones fortalecer las políticas relacionadas con los programas de economía popular y solidaria y la coordinación interinstitucional de las entidades que conforman el Comité de Economía Popular y Solidaria. Puso a su cargo también la coordinación y articulación con el representante del Ejecutivo ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para impulsar el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida”.

Asimismo, le dispuso que continuara la dirección y coordinación para el cumplimiento del mandato expresado en la consulta popular del 4 de febrero de 2018.

La exvicepresidenta María Alejandra Vicuña en una foto de archivo.

6) Otto Sonnenholzner Sper

Estuvo en funciones desde el 11 de diciembre de 2018, cuando fue designado por la Asamblea Nacional, hasta el 10 de julio de 2020, cuando se aceptó su renuncia. Cuando empezó su gestión, el presidente Lenín Moreno encargó al vicepresidente Otto Sonnenholzner el seguimiento del Diálogo Social Nacional para generar acuerdos en la construcción de políticas, programas, proyectos y otros instrumentos que mejoraran la gobernanza y la gobernabilidad.

También puso a su cargo la coordinación y articulación de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dar acompañamiento al ministerio encargado de la política de inversiones y de la implementación de estrategias integrales a nivel internacional, en el marco del Plan de Promoción de Inversiones.

En 2019, Moreno lo designó también como su delegado permanente para presidir el Comité de Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

El exvicepresidente Otto Sonnenholzner en una foto de archivo. Foto: AFP

7) María Alejandra Muñoz Seminario

Se desempeñó como vicepresidenta desde que fue designada, el 17 de julio de 2020, por la Asamblea Nacional hasta el 24 de mayo de 2021, cuando dejó el cargo para dar paso al nuevo Gobierno, el del expresidente Guillermo Lasso. El presidente Lenín Moreno encargó a María Alejandra Muñoz la supervisión y coordinación con los organismos internacionales para la implementación de políticas de simplificación y eficiencia por parte de las entidades estatales encargadas de la facilitación del comercio exterior para incentivar la productividad y la competitividad nacional y fortalecer el Servicio Nacional de Aduana.

También le encargó la coordinación y articulación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y entrelazar el Plan de Desarrollo Nacional 2017-2021. Entre sus funciones también estuvieron dar articulación y seguimiento a la estrategia integral para la atención prioritaria de niños y niñas que padecen enfermedades crónicas o degenerativas, y participar en que lograra la simplificación y efectividad del proceso de adopción infantil.

La ex segunda mandataria del Ecuador María Alejandra Muñoz en una foto de archivo. Foto: Cortesía

8) Alfredo Borrero Vega

Estuvo en funciones desde el 24 de mayo de 2021 hasta el 23 de noviembre de 2023. Su mandato se vio interrumpido por la elección de nuevas autoridades en las elecciones generales anticipadas de este año en curso, derivadas de la muerte cruzada que decretó el presidente Guillermo Lasso el 17 de mayo, con la que disolvió también la Asamblea Nacional. Cuando empezó el periodo, Lasso, mediante decreto ejecutivo, encargó a Alfredo Borrero la coordinación de las políticas públicas necesarias para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Planificación.

En su informe de fin de gestión, Borrero contó que también coordinó las políticas de salud sexual y reproductiva, de atención integral de enfermedades no transmisibles y de calidad en salud, la política pública para combatir el comportamiento sedentario en el país y la política nacional de reducción de la morbimortalidad materna y neonatal.

Alfredo Borrero, vicepresidente de la República, en una entrevista con EL UNIVERSO.

9) Verónica Abad Rojas

Empezó sus funciones, que culminarán en mayo de 2025, el 23 de noviembre; y, solo un día después, el presidente Daniel Noboa le asignó como única función ser colaboradora para la paz y precautelar el escalamiento de la conflictividad entre Israel y Palestina. Para el cumplimiento de esas funciones, la vicepresidenta Verónica Abad se debe trasladar a la oficina de la Embajada del Ecuador en Tel Aviv. Aún no se ha pronunciado sobre si aceptará esta decisión.

Antes de que asumieran sus cargos, se conocía que la vicepresidenta se iba a concentrar en “velar por los migrantes ecuatorianos” y agilizar procesos de reunificación familiar, además de fortalecer relaciones con países del Caribe y África.

El Gobierno de Noboa ha justificado su decisión en que representa “un hito histórico que marca un precedente sobre el significativo compromiso del Ecuador con la paz internacional”, y subraya la determinación del Gobierno para promover la estabilidad en una región afectada por conflictos prolongados, lo que ha sido celebrado por varios países de la comunidad internacional. (I)

La vicepresidenta Verónica Abad entró en funciones este 23 de noviembre de 2023. Foto: AFP