Doce encuestadoras están, por el momento, habilitadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para realizar pronósticos electorales en el proceso de la consulta popular y referéndum del próximo 21 de abril impulsado por el gobierno de Daniel Noboa.

El CNE informó el miércoles 3 de abril que aprobó a siete personas jurídicas y tres naturales, que se suman a otras dos (una natural y una jurídica) que ya fueron calificadas previamente, definiendo el listado final de la siguiente manera:

Publicidad

  1. Centro de Investigaciones y Estudios Especializados Centroinvest Cía. Ltda. (persona jurídica)
  2. El consultor Álvaro Marchante Carrero, director de Comunicaliza (persona natural).
  3. Perfopis Perfiles de Opinión Cía. Ltda. (persona jurídica).
  4. Eureknow S.A. (persona jurídica).
  5. El consultor Juan Sebastián Naranjo Paucar (persona natural).
  6. Click Research FDMRCB S.A.S. B.I.C. (persona jurídica).
  7. Infinity Estrategas S.A.S. (persona jurídica).
  8. El consultor Omar Aldo Maluk Salem (persona natural).
  9. El consultor Marco Giovany Sinchi Chuya (persona natural).
  10. Servicios Ecuatorianos Atica S.A.S. (persona jurídica).
  11. Clima Social Estudios y Asesoramiento S. A. (persona jurídica).
  12. Centro de Estudios y Datos – Cedatos Cía. Ltda. (persona jurídica).

Cabe mencionar que Centroinvest también está habilitada para realizar exit poll, o sea, el sondeo a boca de urna.

Según la normativa electoral, los resultados de encuestas y pronósticos electorales podrán ser publicados por los medios de comunicación hasta diez días antes del día de los comicios, es decir, hasta el 11 de abril.

Publicidad

El artículo 15 del reglamento referido a los pronósticos electorales señala que la difusión de los resultados de encuestas deberá contener al menos las siguientes especificaciones:

a) Nombre de la persona natural o jurídica que realice encuestas y pronósticos electorales;

b) Fecha o periodo de realización del trabajo de campo;

c) Tipo y tamaño de la muestra que se utilizará, la que deberá ser correctamente estratificada y ponderada, según el ámbito geográfico, y el área urbana y rural en el cual se desarrollará la encuesta;

d) Metodología de selección de la unidad muestral (encuestados);

e) Preguntas formuladas;

f) Margen de error estadístico no mayor al más menos tres por ciento (+- 3%), de acuerdo a la muestra seleccionada;

g) Base de datos con los nombres de los lugares y demás variables utilizadas, donde se realizaron las encuestas.

Agrega la norma que las personas naturales o jurídicas que realicen encuestas legalmente inscritas y registradas, así como los medios de comunicación, “deberán especificar e informar claramente que se trata de información no oficial”.

La campaña para la consulta popular se inicia el 7 de abril y concluye 18 del mismo mes.

La consulta popular consta de once preguntas: cinco de referéndum, o sea, sobre cambios en la Constitución; y seis de plebiscito, esto es, sobre políticas públicas o acciones puntuales. Estas se refieren principalmente a temas de seguridad, contratación por horas y arbitrajes internacionales.

De momento, el CNE avanza en el proceso de capacitación a los miembros de los juntas receptoras del voto. Para el 7 de abril está previsto que se realice el primer simulacro de la votación. (I)