Varias organizaciones de la sociedad civil exponen sus peticiones para que los ocho candidatos presidenciales atiendan sus problemáticas en caso de ser electos en las elecciones anticipadas del 20 de agosto.
Entre los pedidos están firmar el llamado “Acuerdo por la Igualdad”, definir políticas serias para luchar contra la corrupción del país, impulsar la participación política de la mujer, llegar a consensos para el desarrollo económico integral del país y eliminar lo que se conoce como “impuesto rosa”. De todos los candidatos solo cuatro se han pronunciado ante ciertos pedidos.
Publicidad
Una de las organizaciones es el colectivo Voto LGBTI+ que extendió una convocatoria, el pasado 16 de julio, para que los aspirantes a la Presidencia y a la Asamblea Nacional firmen el “Acuerdo por la Igualdad” para que se incluyan políticas públicas que atiendan las necesidades del colectivo.
Diane Rodríguez, directora de la Federación Nacional LGBT+, comenta que la campaña no es coyuntural, pues se realiza desde el 2016. A partir de ese año se amplificó a nivel nacional; es la quinta versión que se desarrolla de la campaña.
Publicidad
“La campaña busca llegar a un acuerdo público entre los candidatos, sean estos asambleístas, presidente y vicepresidente en estas elecciones para que justamente, de llegar a ser electos, no se nos hagan de la vista gorda en temas de la diversidad”, expresa.
Hasta ahora solo Xavier Hervas, candidato presidencial por el movimiento Renovación Total (RETO), lista 33, ha confirmado su compromiso con la causa planteada por el colectivo, según informó en su cuenta de Twitter.
“Hola @VotosLGBT. Yo #AceptoElReto 🤞. Fortalecer procesos organizativos; promover el respeto y el cambio cultural; y, fomentar la capacitación e inclusión laboral, son nuestros ejes de trabajo para la igualdad y equidad. Cuenten con nuestro compromiso en el #AcuerdoIgualdad”, posteó.
Rodríguez señala que el candidato hizo el acercamiento a través de su equipo de comunicación para concretar formalmente la firma para el martes 18 de julio, no obstante, esto no se realizó por su ocupada agenda.
Además, aclara que la convocatoria está abierta a todos los candidatos sin mirar banderas políticas, pues señala que primero son defensores en la lucha para reivindicar derechos humanos.
Desde el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) consideran que existen elementos mínimos para el desarrollo integral del país, por eso propusieron a los candidatos firmar un compromiso denominado “Consenso por un mejor Ecuador” y se comprometan a trabajar en doce aspectos “de manera integrada con otros poderes del Estado y la sociedad civil para alcanzarlos”.
Entre los aspectos están: seguridad ciudadana; gestión de riesgos; salud y bienestar; educación, formación y capacitación; financiamiento productivo, entre otros.
Por ahora, tres presidenciables han sumado: Jan Topic, por la alianza Por un País sin Miedo, listas 1-3-6; Daniel Noboa Azín, por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35; y, Xavier Hervas, por el movimiento RETO, lista 33.
En tanto, la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), el pasado 14 de junio, a través de una carta pública, exhortó a que los candidatos presidenciales realicen pronunciamientos “contundentes” en sus propuestas de trabajo para contrarrestar la corrupción del país, y, en ese sentido, suscriban una carta de compromiso para que cumplan sus propuestas en el caso de llegar a ser electos.
Germán Rodas, coordinador de la CNA, comenta que el llamado público a los aspirantes a la Presidencia fue para reunirse con la comisión y tratar temas de anticorrupción, pero en caso de que no sea posible realizar un encuentro, la convocatoria es para apremiar a que los candidatos no tomen el tema solo “como un discurso o una postura mediática electoral” sino para que realicen propuestas de políticas públicas anticorrupción y no quede en anunciamientos.
“Señalarles que si no hay posibilidad de encontrarse con la CNA, al menos tengan la capacidad de hacer propuestas de políticas públicas anticorrupción, porque no es procedente que solo se quede en un enunciado general, que a veces no dice nada”, expresa.
Al respecto, Rodas dijo que, hasta el momento, solo el candidato Yaku Pérez, por la alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20, tuvo un encuentro con la comisión y asumió el compromiso de llevar adelante un proyecto llamado “Sistema Nacional Anticorrupción”, que hace varios años el CNA construyó.
La propuesta pretende atender la corrupción del país en cinco ejes: desde plano educativo, en la modificación de las leyes del Código Orgánico Integral Penal (COIP), reformar las leyes de contratación pública, entre otros.
Rodas comenta que el llamado sigue abierto y opina que al tratarse de elecciones anticipadas se posponen las políticas públicas contra la corrupción y que “seguramente” eso ocurre porque la mayoría de candidatos optan por determinados temas en función del marketing político y no de los requerimientos del país.
Agrega que hay otros dos candidatos, quienes no pudo especificar, que les han señalado que sí estarían en la disposición de reunirse, pero no se efectúa por el tiempo, lo que según Rodas “demuestra las prioridades que tienen, pero que a ellos no les corresponde juzgar”.
“Más que reunirse con nosotros es la exigencia desde la comisión para que los candidatos nos digan políticas públicas y no discursos, no hechos anecdóticos sino políticas públicas que se propongan y se lleven adelante”, subraya.
Otra de las peticiones surgieron de la Universidad Casa Grande (UCG), que a través de su campaña denominada “Collar Incómodo” de la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho, busca que los candidatos incluyan en su programa de gobierno una ley que elimine la discriminación de género por precio conocido como “impuesto rosa”.
Según información de la campaña “el impuesto rosa, también conocido como «impuesto a la mujer», es un término que se utiliza para referirse a la práctica de cobrar precios más altos por productos similares dirigidos a mujeres en comparación con los productos equivalentes para hombres, especialmente en los de cuidado personal, pero también en los de tecnología, vestuario, deportes y juguetes”.
Tina Zerega, directora de Investigación de la UCG y vocera oficial de la campaña, comenta que la problemática aqueja directamente a las mujeres ya que aún existen las brechas laborales y salariales, lo que significa que al consumir dichos productos se gasta más.
Señala que en Ecuador las mujeres pagan alrededor del 10 % más en comparación con los hombres. Por lo que esperan que, quien llegue al poder, considere reformas a las leyes de consumo y mercado, tanto revisiones y sanciones pertinentes o se promulgue algún reglamento en cuanto a la materia.
De los ocho candidatos solo Hervas, Topic y Fernando Villavicencio, candidato por la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, han confirmado su compromiso con la campaña.
“Estamos comprometidos. Vamos a tomar las acciones necesarias para eliminar el #ImpuestoRosa en el Ecuador”, posteó Hervas en Twitter.
Villavicencio y Topic no han posteado nada en sus redes sobre su participación en la iniciativa, pero se refleja en la página web de la universidad.
El Ecuador se prepara para un nuevo proceso electoral que se desarrollará el 20 de agosto, donde los ciudadanos deberán elegir a presidente, vicepresidente y los 137 miembros de la Asamblea Nacional; estos completarán el periodo electoral 2021-2025 que quedó pausado por la declaración de muerte cruzada aplicada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, por la cual disolvió el Parlamento. (I)