Para las elecciones del 5 de febrero del 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha registrado, hasta el momento, a 18 personas naturales y jurídicas que realizarán pronósticos electorales.
El próximo 5 de febrero, el electorado se pronunciará en las urnas sobre la elección de alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, vocales de juntas parroquiales; la elección de los siete miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS); y el referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitución propuesto por el presidente de la República, Guillermo Lasso.
Publicidad
Como parte del proceso electoral, el CNE calificó a 18 empresas que estarán habilitadas para realizar encuestas y pronósticos. De estas, doce son personas jurídicas y seis son personas naturales:
- Eureknow S. A.
- Perfiles de Opinión Cía. Ltda.
- Consultora Anlitix Conalitix S. A.
- Clima Social
- Centroinvest Cía. Ltda.
- Leonidas Marcelo Salgado Morales
- Álvaro Marchante Carrero
- Imsarfu-Investigación de Mercados S. A.
- Opecuador Estudios Sociales y Políticos S. A.
- Fabricio Horacio Betancourt Ordóñez
- Kevin Hermel Jiménez Peña
- Juan Carlos Aguirre Maxi
- Luis Esteban Lapo Vásquez
- Segmentos CE S. A. S.
- Alta Data Cía. Ltda.
- Ceosur Consultores S. A.
- Centro de Estudios y Datos (Cedatos) Cía. Ltda.
- BPS-Market S. A. S.
De acuerdo con el reglamento que norma esta actividad, tienen hasta 30 días antes del día de la elección (5 de febrero) para inscribirse en el Consejo Electoral y sus delegaciones provinciales. Aquellas que no se hayan inscrito y, aun así, difundan sus muestreos serán denunciadas ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Publicidad
La normativa determina que los resultados de las encuestas y pronósticos pueden ser publicados por los medios de comunicación hasta diez días antes de los comicios.
Entre las reglas establecidas por la autoridad electoral está que la muestra sobre la que se realice el pronóstico o encuesta debe tener un “margen de error estadístico no mayor a más menos 3 %, de acuerdo a la muestra seleccionada”.
Además, si la muestra es nacional, debe especificar que se hizo en las 24 provincias del país con indicación del tamaño de la muestra con el total de electores a nivel nacional. En el caso de que la muestra fuera territorial, debe especificarse en dónde se practicó la encuesta.
No está permitido que la muestra se presente sin alcance territorial, según dispone el reglamento. (I)