Con media hora de retraso, este domingo 12 de enero de 2025 arrancó el primer debate vicepresidencial con la participación de catorce de 16 aspirantes a constituirse en la segunda autoridad del Ejecutivo en las elecciones generales del 9 de febrero próximo.
La asistencia a este debate, por parte del candidato, no es obligatoria, porque no está contemplado en el Código de la Democracia; por ese motivo no es organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), sino por la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), en Guayaquil.
Publicidad
Los temas que se abordarán en este debate vicepresidencial, según los organizadores, serán seguridad y desarrollo productivo, y además se garantiza la réplica y contrarréplica en un evento cuyos moderadores son los comunicadores guayaquileños Paola León y César Febres-Cordero.
Debido a la cantidad de candidatos inscritos, la organización del evento determinó por sorteo dos grupos de participantes, que tendrán 90 minutos para debatir. En total el debate vicepresidencial durará tres horas.
Publicidad
Primer grupo
El primer grupo de participantes del debate lo integraron solo mujeres:
- Carla Larrea, por el movimiento Construye, lista 25.
- Cristina Reyes, del movimiento Amigo, lista 16.
- Katiuska Molina, del movimiento Pachakutik, lista 18.
- Verónica Silva, del partido Socialista, lista 17.
- Karla Rosero, del partido Avanza, lista 8.
- Blanca Sacancela, del movimiento CREO, lista 21.
- María Luisa Coello, del movimiento Democracia Sí, lista 20.
Según la mecánica definida, en la primera etapa se emitió un video de presentación de cada candidata vicepresidencial y luego se dieron a conocer las reglas del debate socializadas con los representantes de cada organización política.
La primera aspirante vicepresidencial en participar en el debate fue Carla Larrea, del movimiento Construye, lista 25, quien llegó a la UBE acompañada de su compañero de fórmula presidencial, Henry Cucalón.
Ella, en el primer tema referente al rol del vicepresidente de la República, comentó que el Ecuador tiene dos temas críticos: la seguridad y el desempleo, y que desde la Vicepresidencia se encargará de generar empleo a través de atraer la inversión.
Se viene un cambio radical en el Ecuador, comentó Larrea, quien dijo que el mejor aliado será el sector privado y que trabajarán con el sector rural proporcionando créditos para reactivar el país.
La candidata Cristina Reyes, del movimiento Amigo, lista 16, dijo que será la voz de las mujeres con inclusión económica y financiera y trabajará en seguridad en los barrios.
Además, ofreció implementar programas sociales como Conéctate, para promover la educación virtual e híbrida.
También implementaría un programa Sabor a Futuro para dar a 4 millones de niños el desayuno y almuerzo escolar y cuestionó el programa de alimentación actual, para lo cual llevó el jugo y la galleta que se entregan a los niños.
La candidata a la Vicepresidencia criticó a María José Pinto, candidata oficialista, por no asistir a este espacio. “Qué pena que la candidata del Gobierno no quiso o no le dejaron venir”, manifestó.
Verónica Silva, del Partido Socialista, lista 17, dijo que ella tendrá un rol protagónico en el gobierno de Pedro Granja.
“Vamos a llevar la Vicepresidencia a Chimborazo para reactivar la Sierra centro; ahí se generará un nuevo polo de desarrollo”, explicó,
Este proyecto productivo estará acompañado por “un motor”, que serán las universidades. Se impulsará una Ciudad Universitaria, anunció.
La aspirante indicó que en el Ejecutivo hay suficiente personal para llevar adelante el proyecto.
La candidata a la Vicepresidencia de la República por el movimiento Pachakutik, Katiuska Molina, respecto a la consulta sobre las funciones que mantendría como vicepresidenta señaló que se encargará de la reactivación productiva y la generación de empleo desde la economía popular y solidaria. Aseguró que mantiene una trayectoria de más de quince años en esa área, así como también en el liderazgo de las redes nacionales y provinciales de la economía popular y solidaria.
Desde su perspectiva, esta forma económica, comunitaria, asociativa, cooperativista es una solución a los graves problemas de desempleo y pobreza.
En torno a la consulta de que en caso de que existan desencuentros o discrepancias irreconciliables con su compañero de fórmula ella renunciaría al cargo o qué haría, la manabita explicó que eso no podrá pasar porque tanto ella como Leonidas Iza provienen de organizaciones sociales y son respetuosos, democráticos y comparten los mismos ideales políticos y programáticos.
La candidata Karla Rosero, del partido Avanza, lista 8, presentó un acta de compromiso firmada por su compañero de fórmula Luis Felipe Tillería, pues como ingeniera del sector eléctrico liderará la coordinación y planificación del sector energético como experta en seguridad.
El Ecuador tiene tres crisis y señaló que en el 2023 debió haberse ejecutado el plan de repotenciación del sistema energético y que debió ejecutarse el plan de mantenimiento correctivo y preventivo, y anunció que su candidatura incluye un plan de inversión a corto, mediano y largo plazo e incluso la nueva generación de energías no renovables.
La candidata del movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21, Blanca Sacancela, abrió su exposición criticando “el desaire” de María José Pinto, candidata oficialista, por el “desaire al país” al no asistir a este encuentro y también cuestionó al Gobierno nacional por “socavar” el rol de la Vicepresidencia.
Dijo que de llegar a ser gobierno, se enfocará en depurar el sistema de contratación pública, erradicar la violencia a la mujer y atender los programas de respaldo para las personas con discapacidad y para luchar contra la desnutrición infantil.
Esencialmente, incrementaría el presupuesto en un 25 % apenas llegue a la Vicepresidencia. (I)