Eficiencia del Estado y servicios públicos fue la segunda temática que abordaron en el debate presidencial los ocho candidatos a la Presidencia de la República, del segundo grupo de intervención. El debate electoral inició a las 19:00 del domingo 19 de enero, en Quito.

Este grupo está conformado por los candidatos: Enrique Gómez, de SUMA, lista 23; Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5; Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática (ID), lista 12; Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3; Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17; Iván Saquicela, de Democracia Sí, lista 20; Leonidas Iza, de Pachakutik (PK), lista 18; Víctor Araus, de Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4; y Enrique Gómez, de SUMA, lista 23.

Publicidad

Publicidad

La pregunta que se les formuló a los aspirantes a Carondelet fue si en su Gobierno, para garantizar servicios públicos, como energía o salud, delegará su prestación al sector privado o a la economía popular y solidaria.

Enrique Gómez, de SUMA, lista 23, no respondió directamente la pregunta. Dijo que no se puede volver a un modelo que acaparó todos los poderes y que no logró que su proyecto sea sostenible, pero que tampoco se puede actuar con el modelo actual de la improvisación. En su gobierno actuará de manera rápida para garantizar que los ciudadanos accedan a servicios básicos.

Para el sector de salud implementará telemedicina. En el sector energía entrará de manera rápida para garantizar el acceso y que también abrirá puerta a los privados, que puedan garantizar para las empresas privadas.

Dijo que hay que cambiar la distribución de la generación de energía: 48 % termoeléctrico, 35 % hidroeléctrico y 12 % fuentes renovables.

Indicó que hay que sacar a todos los corruptos que están en el Estado. Que será transparente en la información.

Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, aclaró que es presidenta del movimiento y es su trabajo y recibe un salario; además, hace consultorías porque es abogada.

“Soy presidenta de la Revolución Ciudadana tengo un salario por ello y ese es mi trabajo, además soy abogada y doy asesorías”, respondió a una interpelación que le hizo el candidato Enrique Gómez de SUMA.

Ella olvidó su nombre y le pidió que acuda al debate preparado para hacer una pregunta y que ingrese al IESS para que vea que está registrada. En cuanto al tema económico, González ofreció trabajar con el sector privado para generar empleo y crédito productivo.

Reprochó que con el Gobierno actual se perdieron 250.000 puestos de trabajo, porque no hay eficiencia.

Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática (ID), lista 12, prometió articular la inversión pública y privada. Dijo que el problema en el sector energético se genera por ausencia y abandono en esa área. Hay que establecer políticas de Estado, garantizar la eficiencia del Estado y sancionar a los responsables de la destrucción del sector energético.

La salud pública tiene que ser garantizada. La articulación pública y privada para primero y segundo nivel, con tarifas y pagos oportunos.

La eficiencia debe estar pensada en el bienestar de las familias, que no haya más vacunas, ni secuestros. Dijo que irá por una plan de descentralización potente, con regímenes autónomos descentralizados.

Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3, no se centró en el fondo de la pregunta, pero sí habló sobre la crisis energética que vivió Ecuador. Hizo una línea de tiempo de cómo llegó Ecuador al estado en el que se encuentra y recordó que en el Gobierno de Rafael Correa se creó Celec y esto empieza a tomar todas las unidades de negocio a cambio de pagos y que en el Gobierno de Lenín Moreno esto se infló con contratos a dedo en las unidades de negocio y finalmente en el Gobierno de Guillermo Lasso con 3.792 contratos dados a dedo que representan $ 1.000 millones perdidos.

En esa línea refirió que Ecuador va a tener un déficit o necesita producir 5.300 megavatios, eso habla más o menos de 1.500 megavatios de déficit y el estiaje y la sequía pueden continuar. Ante ello cree que no se puede tener todas las hidroeléctricas conectadas sólo con el ciclo hidrológico oriental, sino que se debe hacer algunas en la zona occidental, también  termoeléctricas, pese a que no son amigables con el planeta, son la primera parte, y hay que entender que Ecuador deben invertir a largo plazo en geotérmica.

Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, puntualizó que seguridad, salud y educación “no se privatizan”. Permitirá la participación del sector privado, especialmente europeo, en la construcción de nuevos parques eólicos.

Indicó que la eficiencia del Estado abarca talento humano, infraestructura y permanencia en el tiempo. Anunció que dará de baja a todos los coroneles y generales de la Policía y del Ejército, sus reemplazos serán escogidos con apoyo de Shenguen y de Estados Unidos.

En salud dijo que creará un instituto con 14 especialidades médicas y el primer programa nacional de salud mental.

Iván Saquicela, de Democracia Sí, lista 20, prometió acabar con el hiperpresidencialismo. Dijo que hay una ruptura de las normas constitucionales, por que irá por una Asamblea Constituyente, “una reforma profunda”.

Con esa iniciativa acabaría con el hiperpresidencialismo, reducir el número de asambleístas y que ganen por sesión a la que asistan. “Hay una ruptura de las normas constitucionales. Vamos a la constituyente a una reforma profunda”.

El candidato ofreció trabajar con los jóvenes, crear una universidad en línea y dar internet gratis; además, eliminar el servicio de contratación pública. “Vamos por la tecnología, crearé una plataforma de eficiencia del Estado, vamos a llevar al Ecuador a la era de la digitalización para acabar con el despilfarro y la tramitología”.

Leonidas Iza, de Pachakutik (PK), lista 18, reclamó que “confundieron eficiencia con privatizaciones” y que así se destruyó el servicio público. Aseguró que en su gobierno solo delegará a la economía popular y solidaria.

Se refirió que para el sistema de salud pública y el IESS se tiene que respetar la ley y la asignación presupuestaria. Dijo que se puede duplicar la capacidad de compra de medicinas. Que las aseguradoras privadas también darán cobertura a las enfermedades catastróficas.

En educación se dará salarios dignos a profesores, alimentación escolar y útiles. Se ampliará los cupos para las universidades públicas del país. Dará mantenimiento a las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, para lo cual pondrá de inmediato $ 700 millones.

“Los servicios públicos son sagrados no permitiremos privatización”, sentenció.

Víctor Araus, de Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4, aseguró que hará lo necesario para tener servicios públicos de calidad. En esa línea resaltó que hará mantenimiento permanente a las termoeléctricas para evitar caer en los problemas energéticos actuales. En salud, refirió, lo primero que se hará es alcanzar la medicina gratuita y de calidad para todos los ecuatorianos; en educación anunció que dará desayuno, almuerzo, útiles escolares y uniformes gratis, es decir, reformará el sistema educativo.

Sostuvo que priorizará la educación en valores, responsabilidad, honestidad, honradez, justicia, disciplina, que serán la base para la familia y una mejor sociedad. Fue claro en que no permitirá la ideología de género en las escuelas.

Dijo que hará todo lo necesario para fomentar el crecimiento  del IESS y en esa medida propondrá una reforma constitucional para resguardar los dineros del Seguridad Social y así invertir de mejor manera esos recursos. (I)