A diez días de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se estrene con la organización de 38 debates electorales para los candidatos que aspiran llegar a 17 prefecturas y 21 alcaldías para los comicios del 5 de febrero de 2023, se prepara la definición de las figuras que los moderarán, para lo cual hay 51 nombres propuestos, a quienes se les valoró su formación académica, su experiencia y hasta su independencia política.

Este 8 de enero, el CNE se prepara para poner en acción la primera jornada de debates electorales denominada Ecuador Debate 2023, que se transmitirán de manera simultánea para los candidatos a las prefecturas de 17 provincias, y el 15 de enero para aquellos postulantes a 21 alcaldías.

Publicidad

Como parte de la organización de estos eventos, el Comité Nacional de Debates presentó 17 ternas con 51 candidatos, de los que el Consejo Electoral deberá escoger a los comunicadores sociales que tendrán el papel de moderadores.

Tras las reformas al Código de la Democracia se fomentaron estos mecanismos de “discusión pública” para dos tipos de elecciones: la del presidente de la República y la elección de alcaldes y prefectos en aquellas jurisdicciones que cuenten con más de 100.000 habitantes.

Publicidad

En el último caso, su organización está a cargo de las juntas provinciales electorales, en coordinación con los directores de cada delegación del CNE.

Debate electoral de candidatos a la Alcaldía de Quito se caracterizará por la ‘interpelación’ entre excoidearios del correísmo

Estos 51 rostros se habrían escogido de 83 carpetas que remitieron las delegaciones provinciales, de las que 46 fueron hombres y 37 fueron mujeres.

El Comité valoró tres aspectos para incluirlos en las ternas: la instrucción académica; la experiencia profesional en temas periodísticos, producción y coproducción de programas audiovisuales; y su independencia política para ejercer la función de moderación.

Esto se enmarca en las instrucciones del Manual de Debates que emitió la autoridad electoral, en el que se establecen requisitos como la paridad de género, que sean profesionales en áreas de la comunicación, con título académico obtenido al menos cinco años previos a la fecha del debate y que tengan experiencia y trayectoria de al menos cuatro años en medios de comunicación.

Esa normativa dispone la presencia de un moderador, cuya función será la de dirigir, realizar el bloque de entrevistas, gestionar los tiempos, el cumplimiento de las reglas, abrir y cerrar cada bloque, así como la introducción a cada tema.

El Comité Nacional de Debates, integrado por actores de la sociedad civil y académicos, como Fernando Carrión, Bertha García, Andrea Bermeo, Pablo Escandón y Héctor Yépez, preparó las ternas que contienen los nombres de quienes cumplirían estos requisitos, para que de estas el pleno del CNE escoja a un moderador por cada una de las 17 provincias: Azuay, Imbabura, Bolívar, Loja, Cañar, Los Ríos, Carchi, Manabí, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo, Tungurahua, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Guayas y Santa Elena.

Esta propuesta se prevé tratar en la plenaria del Consejo, convocada para la noche de este 29 de diciembre.

Entre las provincias con mayor número de electores está Pichincha, para la que se propusieron los nombres de los comunicadores Freddy Paredes, reconocido por su trayectoria en la cadena Teleamazonas; Gisella Bayona, presentadora de noticias en TC Televisión; y Rommel Garzón, de la cadena Gamavisión.

Para Guayas, se propusieron los nombres de Luisa Delgadillo, entrevistadora del canal RTS; Javier Segarra, de la estación televisiva Telerama; y Byron Galarza, de la cadena gubernamental EcuadorTV.

Para Manabí, la terna la integran los comunicadores Nancy Vélez, Juan Pablo Trampuz y Daniel Valdivieso. En Azuay constan los nombres de Hernán Samaniego, Jaqueline Beltrán y María Gabriela Campoverde. Y en El Oro se sugirió a Lizet Lazo, docente; Juan Andrés Carvajal, comunicador de instituciones universitarias; y Karina Benítez, docente universitaria.

Quienes sean escogidos como moderadores en cada provincia seguirán un guion elaborado por la delegación provincial, que se le entregará con 48 horas de anticipación y en el que se determinan la metodología y la agenda, las preguntas que debe realizar, el control sobre el orden de las preguntas que se harán a los candidatos y el control sobre el orden de respuestas.

A propósito de ello, el 21 de diciembre se realizaron en las 17 jurisdicciones los sorteos respectivos para la ubicación y orden de intervención e interpelación que corresponderá a cada participante.

Estos espacios arrancarán a las 19:00. En aquellas jurisdicciones en las que haya más de ocho candidatos, ya sea para prefectura o alcaldía, se extenderán por tres horas, las que se dividirán en dos bloques de una hora y media cada espacio.

El primer bloque es de 19:00 a 20:35; y el segundo, de 20:35 a 22:00.

De existir ocho candidatos o menos, el acto empezará a las 20:00 y se extenderá en un solo bloque de hasta una hora y media de duración.

Los postulantes deberán ajustarse a responder preguntas sobre cuatro ejes temáticos elaborados por el Comité, que comprenden seguridad y convivencia ciudadana; economía; movilidad, medioambiente y territorio; y administración local y provincial.

Por cada tema se elaboraron dos preguntas que estarán en un sobre cerrado y en un ánfora, para que el candidato lo escoja y exponga su propuesta.

Al inicio de estos encuentros, el moderador hará una introducción respecto al proceso electoral y se difundiría un video explicando las reglas para garantizar la participación de todos.

Se estima que este bloque dure cinco minutos; luego se introduciría un tema general para que los candidatos intervengan, para lo que tendrían 45 segundos.

De acuerdo con la planificación, se estima que este primer tramo tarde unos once minutos; y, para que se cumplan los tiempos, se colocará un cronómetro de alerta.

De esta fase se pasará al debate sobre los ejes temáticos, en los que los moderadores plantearán la pregunta y el candidato tendrá un minuto para responder.

Luego será interpelado por un contendor (que fue escogido en el sorteo del 21 de diciembre), quien tendrá 15 segundos para hacer la repregunta, y se darán 45 segundos para responder.

Esa dinámica primará para los cuatro ejes temáticos y para los dos bloques del debate, según consta en el manual.

Los 38 debates electorales se transmitirán de manera simultánea a través de una señal que emitirá el Consejo Nacional Electoral y a la que podrán unirse los medios de comunicación de manera voluntaria. (I)