En el marco de la visita que el presidente Daniel Noboa realizará a Emiratos Árabes Unidos, en estos días, está previsto que se realice la inauguración de la Embajada de Ecuador en este país, siendo la tercera en la zona de la Liga Árabe.

Hasta hace unos días, en los Emiratos Árabes Unidos quien representaba al país, al no tener una sede oficial, era el embajador ecuatoriano en Egipto, Denys Toscano Andrade Amores, que es también jefe diplomático en Arabia Saudita, Bahréin, Túnez y Mauritania.

No obstante, esto cambio solo para ese país con la desgignación de Felipe Ribadeneira Molestina como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Ecuador ante los Emiratos Árabes Unidos el pasado 16 de abril.

Publicidad

Pascual del Cioppo, embajador de Ecuador en Qatar, explicó que, además de buscar cerrar acuerdos comerciales y de inversión, la visita del primer mandatario a los Emiratos será para aperturar la tercera embajada en la zona de Liga Árabe,conformada por 22 países.

El diplomático destacó la importancia de esta tercera sede diplomática que tendrá Ecuador en esa zona, y que se sumará a la de Egipto y Qatar, debido a que es resultado de la inversión que firmas árabes como DP World, con sede en Dubai, han realizado en el país y que es “ejemplo de que cuando hay seriedad, se puede atraer inversión del mundo entero para poder desarrollar el país”.

Del Cioppo adelantó que Noboa también tiene en sus planes una visita a Qatar en los próximos meses.

Publicidad

Asimismo, subrayó la importancia de la relación con Ecuador con los países del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (CCG), que reúne a seis miembros: Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

“Estos países representan una economía muy poderosa en el mundo entero, especialmente por su flujo de caja que es líquida y muy jugosa, están dispuestos a invertir no solo en Ecuador sino en muchos sectores del mundo entero y en muchas ramas: minas, energía, petroleo, gas, turismo, agrícola y una serie de cosas”, apuntó en una entrevista con Radio Centro, este lunes 28 de abril.

Publicidad

El funcionario diplomático recordó también que estos países consumen productos agrícolas importados debido a que sus condiciones geográficas desérticas no les permiten cultivarlos. Mencionó el aumento de importaciones desde Ecuador de productos como el banano, la pitahaya, café, cacao y rosas.

La decisión de abrir una nueva embajada, el Gobierno la toma dependiendo de cuáles sean los intereses bilaterales, económicos, comerciales, culturales y turísticos, la geopolítica internacional y la capacidad presupuestaria.

Bajo esta premisa, Ecuador determina en qué países es necesario contar con una embajada tradicional o en su lugar con una embajada concurrente, presidida por un diplomático, que puede ser acreditado ante varios Estados, distintos al lugar de su residencia, y que pasa a denominarse “embajador concurrente”.

Según información del Viceministerio de Relaciones Exteriores, Ecuador tiene embajadas concurrentes en 77 países, presididas por 26 diplomáticos que son embajadores oficiales en una nación específica.

Publicidad

Las embajadas desempeñan sus actividades en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Esta misma Convención establece que las embajadas concurrentes pueden ser establecidas entre dos o más Estados que “podrán acreditar a la misma persona como jefe de misión ante un tercer Estado, salvo que el Estado receptor se oponga a ello”.

Las principales funciones de un jefe diplomático son representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; proteger por el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; negociar con el gobierno del Estado receptor; enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

De manera general todos los embajadores “gozan de facultades extraordinarias y plenipotenciarias otorgadas directamente por el primer mandatario y cumplen sus funciones conforme a los lineamientos de la política exterior del Ecuador”, explica la institución. (I)