No todos los binomios presidenciales que surgieron de las elecciones primarias realizadas en las últimas semanas por las organizaciones políticas nacionales, que suman 17, llegarían a la papeleta de los comicios generales del 9 de febrero del 2025.
Como todavía están desarrollándose diálogos electorales entre partidos y movimientos para unificar tendencias, planes de gobierno y listas, es posible que algunos depongan sus candidaturas y se queden en el camino. Esta etapa concluye el 30 de agosto del 2024.
Publicidad
Y además falta que culmine el proceso de inscripciones, el cual arrancará el próximo 13 de septiembre (al día siguiente de la convocatoria a elecciones) y se hará hasta el 2 de octubre. Aquí otros podrían no cumplir los requisitos previstos en el Código de la Democracia.
De momento, el récord de aspirantes presidenciales desde el retorno a la democracia está en las elecciones del 2021, en las que se presentaron dieciséis binomios.
Publicidad
En 1978 hubo seis binomios.
En 1984, nueve.
En 1988, diez.
En 1992, doce.
En 1996 se presentaron ocho.
En 1998 hubo seis binomios participantes.
En el 2002, once.
En el 2006, trece.
En el 2009, ocho.
En el 2013, también ocho.
En el 2017, ocho nuevamente.
En el 2021, dieciséis.
Y en los comicios anticipados del 2023, que se derivaron de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso, hubo ocho fórmulas presidenciales.
Los políticos que más veces se han candidatizado a la Presidencia de la República son:
Rodrigo Borja, cinco veces: 1978, 1984, 1988, 1998 y 2012. Ganó en 1988.
Álvaro Noboa, cinco veces: 1998, 2002, 2006, 2009 y 2013. No ganó en ninguna ocasión.
Lucio Gutiérrez, cuatro veces: 2002, 2009, 2013 y 2021. Ganó la primera vez.
Rafael Correa, tres veces: 2006, 2009 y 2013. Ganó las tres.
Sixto Durán-Ballén, tres veces: 1978, 1988 y 1992. Ganó al último intento.
Guillermo Lasso, tres veces: 2013, 2017 y 2021. Ganó en la última.
Carlos Sagnay de la Bastida, tres veces: 2006, 2009 y 2021. No ganó ninguna.
Estos son los 17 binomios elegidos en primarias de las agrupaciones políticas nacionales, en orden del número de su lista
- José Serrano y Ana Cristina Bernal, Centro Democrático (CD), lista 1.
- Jorge Escala y Pacha Terán, Unidad Popular (UP), lista 2.
- Andrea González Nader y Galo Moncayo, partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3.
- Victor Aráus y Cristina Carrera, movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.
- Luisa González y Diego Borja, Revolución Ciudadana (RC), lista 5.
- Henry Kronfle y Dayllanna Passailaigue, Partido Social Cristiano (PSC), lista 6.
- Daniel Noboa y María José Pinto, Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.
- Luis Felipe Tillería y Karla Rosero, partido Avanza, lista 8.
- Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, partido Izquierda Democrática (ID), lista 12.
- Juan Iván Cueva y Cristina Reyes, Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16.
- Pedro Granja y Verónica Silva, Partido Socialista, lista 17.
- Leonidas Iza y Katiuska Molina, Pachakutik, lista 18.
- Iván Saquicela y Martha Rizzo, Democracia Sí, lista 20.
- Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela, movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21.
- Jan Topic y María Cristina Calderón, movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.
- Henry Cucalón y Carla Larrea, movimiento Construye, lista 25.
- Eduardo Sánchez y Katya Caicedo, movimiento Renovación Total (RETO), lista 33. (I)