Este domingo 15 de octubre, Luisa González Alcívar buscará, en su primer intento, en convertirse en la nueva presidente de Ecuador. Esto tras haber obtenido el mayor porcentaje de votos en la primera vuelta electoral del 20 de agosto pasado.

La candidata presidencial de la lista 5, cuenta con un plan de gobierno de 69 páginas divididos en doce ‘justicias’. Estas se enfocan en la vida buena; para la paz, la seguridad y el orden; económica con igualdad de oportunidades; contra la corrupción; democrática, participativa y deliberativa; para las mujeres y niñas; decolonial, plurinacional e intercultural; ecológica y transición energética; digital y nueva economía de la información; internacional, soberanía e integración; cognitiva; y entre generaciones.

Publicidad

En el cierre de campaña, Luisa González prometió ‘levantar Ecuador con amor y en unidad’

El binomio conformado por González y Andrés Arauz en lo que respecta a seguridad ofrecen reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno y depurar los elementos de las fuerzas de seguridad; retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas; y fortalecer el sistema integrado de seguridad ECU911. También desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología; reducir la impunidad, garantizando que los delincuentes sean llevados ante la justicia y que se apliquen sanciones proporcionales y disuasorias a sus acciones; y constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos.

A nivel económico menciona la protección de la dolarización recuperando los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía así como “impulsar la transición hacia una economía pospetrolera: estimular la producción no petrolera con énfasis en sectores de valor agregado, procurando en ese proceso un incremento relativo de la participación de la manufactura y de las industrias con alta incorporación de conocimiento y tecnología frente a la producción total”; “revisar las políticas de subsidios con criterios de estrategia y justicia redistributiva (considerar que la focalización se centrará en sectores como la agricultura y el transporte)”, y “realizar una auditoría integral de la deuda pública prepagada durante la pandemia”.

Publicidad

En lo que respecta a lo social, se plantea reformar a profundidad el Seguro Social en favor de las personas afiliadas: cumplir con el aporte estatal; transparentar los cálculos actuariales y hacer correctivos; modernizar la gestión para lograr servicios oportunos y de calidad; además de mejorar la cuantía y dignificar las prestaciones; controlar a las empresas que utilizan plataformas digitales para asegurar que respetan los derechos laborales; crear un ministerio de Desarrollo Infantil Integral y declarar la emergencia de la niñez; aumentar el presupuesto para la salud y la educación; desarrollar planes de vivienda y programas de garantía de alquileres sociales asequibles; implementar un plan de lucha contra las violencias y discriminación; y crear observatorios contra las violencias de todo tipo.

A nivel político impulsará un proceso “reconstituyente” para reinstitucionalizar el país “luego del fraude del referéndum inconstitucional de Lenín Moreno y las arbitrariedades del ‘trujillato’”. Insiste en la creación de una comisión de la verdad “con parámetros internacionales para evaluar y hacer justicia frente a la violación de la Constitución y los derechos humanos”.

Candidatos han usado más del 90 % del Fondo de Promoción Electoral y han gastado más de medio millón en pauta en dos redes sociales

En la lucha contra la corrupción se afirmó que se debe “mejorar la legislación existente, cerrar lagunas legales y fortalecer los sistemas de rendición de cuentas”; asimismo, transparentar el financiamiento de los partidos políticos y los procesos de contratación pública; incautar y confiscar activos ilícitos, y establecer sistemas de protección para testigos y denunciantes.

En el texto, el binomio aclara que “por la naturaleza extraordinaria de las elecciones generales producto de la disolución de la Asamblea Nacional y la reducción del periodo presidencial, algunas de las propuestas detalladas quedarán planificadas, pero no todas ejecutadas”.

10 propuestas de Luisa González fuera de su plan

  • Crear el Ciclo Inicial Universitario (CIU), como una medida alternativa al examen de ingreso a universidades. Ha dicho que se destinarán $ 150 millones para esto.
  • Abrir entre 80.000 y 90.000 nuevos cupos para universidades.
  • Destinar $ 500 millones para equipar a la Policía Nacional y militarizar las cárceles, aduanas, puertos y aeropuertos.
  • Entregar créditos a través de la banca pública a bajas tasas de entre el 5 y 7 % de interés.
  • Tomar $ 2.500 millones de las Reservas Internacionales del Banco Central para inyectar en la economía local.
  • Abastecer de medicamentos al sistema de salud pública en los primeros 100 días de gobierno.
  • Recontratar a 2.000 médicos y personal sanitario despedido años atrás.
  • Inversión adicional de $ 250 millones anuales para maestros.
  • Destinar $ 50 millones para mujeres emprendedoras.
  • Enviar un proyecto económico urgente en los primeros días de gobierno. (I)