Las casi tres horas del debate presidencial del domingo por la noche dejaron una larga estela de memes, montajes audiovisuales y comentarios de diversa índole en redes sociales, sobre todo enfocados en resaltar los errores, hechos jocosos e hilarantes o ciertas actitudes protagonizadas por los siete candidatos que participaron en el diálogo político.
El debate se dividió en los cinco ejes temáticos que se abordaron: seguridad, régimen económico, política social, democracia y sostenibilidad. Cada candidato tuvo un minuto para responder a las preguntas de los moderadores y luego se dio paso a las réplicas y contrarréplicas, que en los primeros cuatro segmentos las realizaron los propios candidatos.
Publicidad
Según dos analistas especializados en escucha digital, la conversación en redes sociales trascendió y se concentró más en aquellos aspectos particulares, que en las propuestas e ideas que expusieron cada uno de los candidatos. Además aclararon que las menciones en las plataformas digitales no deben ser asumidas como una intención de voto y no determinan quién ganó el debate.
Por ejemplo, los expertos apuntaron que en la primera hora del debate hubo un pico alto en el contenido y audiencia generado por las intervenciones atropelladas y falta de orientación de Bolívar Armijos, aspirante del movimiento Amigo, lista 16, con respecto a la dinámica de réplicas y contrarréplicas.
Publicidad
Durante esos minutos, los usuarios de redes sociales dedicaron más publicaciones a esos hechos y no tanto a lo que decían el resto de postulantes, indicó Andrés Jaramillo, docente y consultor político.
“Armijos arrastró la conversación del debate hasta el segundo bloque, la gente no veía ni hablaba de otra cosa que no sea de esa desorientación de Bolívar Armijos. Ni planificado le salía tan bien”, señaló el experto.
En el tercer y cuarto bloque la conversación bajó en torno al aspirante del movimiento Amigo y empiezan a destacar otros candidatos como Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35, por su intervención en el tema económico.
Respecto de los otros candidatos la evaluación es que Yaku Pérez, de la alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20, tuvo un porcentaje bajo de negatividad, salvo cuando invitó a jugar un partido de ecuavóley a Jan Topic, de la alianza Por un País sin Miedo, listas 6-3-1, quien resaltó por su propuesta de mano dura contra la delincuencia.
Con Luisa González, aspirante por la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, tuvo dos picos de negatividad, uno relacionado con la mención que hizo de la Refinería del Pacífico y otro fue su constante apelación al pasado. No obstante, cuentas relacionadas o afines a la organización política posicionaron como positivas sus propuestas, incluso algunas que no dijo durante el debate.
Xavier Hervas, carta del movimiento Reto, lista 33, tuvo una presencia “bastante plana”, “casi que pasó desapercibido en la conversación digital”, observó Jaramillo.
Lo contrario sucedió con Otto Sonnenholzner, de la alianza Actuemos, listas 8-23, que provocó alto contenido positivo cuando dijo su idea de “dar bala a los delincuentes”, pero en lo negativo fue cuando le recordaron su pasado como vicepresidente de Lenín Moreno.
Con la ayuda de la herramienta Social Alert, de Golden, Andrés Jaramillo realizó un monitoreo de todas las redes sociales (Facebook, X, Tik Tok, Instagram, entre otras) desde las 14:00 del domingo (día del debate) hasta las 14:00 del lunes.
Los datos arrojaron que hubo 52.800 contenidos relacionados con el debate presidencial, más de 21.700 usuarios hablaron, el tema obtuvo un alcance máximo de 97,6 millones de personas y provocó 5,3 millones de interacción (entre republicaciones, compartidos y reacciones). El 87 % de usuarios fue de Ecuador, los demás fueron de Estados Unidos, España, Colombia y Argentina.
La medición también reflejó que el 37,41 % de contenidos tuvieron un sentimiento positivo, el 35,9 % negativo y 26,69 % neutro.
Más allá de las cifras, Andrés Jaramillo opinó que “en estricto sentido no hubo debate”, porque no hubo contrastación de ideas, en parte debido a que el formato del programa limitó la participación de los aspirantes a la Presidencia. No obstante, destacó que el espacio contribuyó a conocer a los candidatos más allá de las producciones que publican en sus redes sociales y “esto dio pistas a la gente quizás no de cuál es el mejor candidato, pero sí de quiénes son los peores”.
Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, reflexionó que si bien los debates electorales tienen como fin informar mejor a la ciudadanía respecto de las propuestas de los candidatos, en la realidad la conversación digital se termina enfocando en otros puntos.
Indicó que previo al debate presidencial, que empezó a las 19:00, las publicaciones en la red social X (antes Twitter) giraron en torno al asesinato de Fernando Villavicencio, candidato del movimiento Construye, lista 25, y la expectativa acerca de su sustituto, Christian Zurita, cuya precandidatura se registró ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) a pocos minutos de que se inicie el debate.
La gente conversaba sobre si habría o no la posibilidad de que el reemplazo de Villavicencio participe en la discusión con los demás contendientes. Esto continuó hasta después del evento.
Una vez que arrancó el debate, el segundo momento con más reacciones fue la invitación de Yaku Pérez a jugar ecuavóley, confirmó Velazco. Señaló que fuera de los dos momentos más álgidos, protagonizados por Armijos y Pérez, las conversaciones en redes sociales se inclinaron más hacia Luisa González, Yaku Pérez y Jan Topic.
Velazco agregó que en análisis hechos en procesos electorales pasados se ha observado que “el candidato sobre el cual más hablan en redes, sea en positivo o negativo, es al que más oportunidades le dan, genera más recordación”, debido a la exposición que recibe.
Otro efecto del evento fue que subieron las búsquedas en Google en cuanto a quiénes son los candidatos, sus perfiles y propuestas, mencionó el director de Usuarios Digitales. “Es un interés que a lo mejor no se refleja en intención de voto. Que escriban o comenten más sobre alguien no es intención de voto”, precisó el director.
El debate presidencial del 13 de agosto fue transmitido a través del canal público Ecuador TV y en las redes sociales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En el canal de YouTube del CNE se registraron 296.890 visualizaciones, con más de 4.600 “me gusta”, hasta las 18:50 del lunes. Y en Facebook generó 1′176.412 visualizaciones, 21.581 reproducciones, 136.229 comentarios y más de 23.000 reacciones. (I)