Francisco Lasso de la Torre es el cónsul honorario de Ucrania y lleva quince años en el cargo. Durante estos días se ha mantenido en contacto con ucranianos en el país, quienes están preocupados por sus familiares en el país europeo.
También ha dialogado con la Cancillería ecuatoriana por el traslado de los compatriotas a países fronterizos con Ucrania.
Publicidad
¿Cuántos ucranianos están en Ecuador?
La mayor parte de los ucranianos son residentes en el país. Es bastante complejo saber el número de ucranianos, pero se entendería que hay unos 300 a 500 en todo el país.
Publicidad
¿Ha dialogado con ellos sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia? ¿Qué le han dicho?
Todos están preocupados por la situación que está atravesando Ucrania por la invasión, violencia y agresión por parte de Rusia. Están muy preocupados, así como los familiares de los ciudadanos ecuatorianos que están en Ucrania.
¿Desde el Consulado cómo están trabajando, con qué frecuencia es la comunicación con el Gobierno ucraniano?
Cada uno de los países que tienen a sus conciudadanos en Ucrania son los encargados de velar por su situación. En el caso de Ucrania, como país, Gobierno, debe proteger tanto a sus connacionales como extranjeros que se encuentran viviendo allá.
En estas ciudades de Ucrania se encuentran los ecuatorianos
Lamentablemente la movilidad está muy restringida, en este momento los aeropuertos están cerrados, algunas vías de ferrocarriles cerradas, lo que está funcionando y no en su totalidad sino esporádicamente es la movilidad a través de buses. En ese sentido, se vuelve bastante complejo la movilidad de cualquier extranjero hacia las fronteras de Europa para poder regresar a sus países.
¿Y las comunicaciones?
Las comunicaciones están bien. Han podido comunicarse con sus familiares y están tratando de ponerse a buen recaudo en ciudades donde han ingresado las tropas rusas. Todo el mundo está preocupado por sus familiares allá.
¿Ha habido casos de ucranianos que han necesitado asistencia en Ecuador? Por ejemplo, que hayan venido por turismo y no puedan regresar por lo que ocurre.
Por suerte no han requerido de asistencia alguna hasta el momento porque los ciudadanos ucranianos que se encuentran aquí no tienen problema alguno. No hay ningún ciudadano atrapado. Y si es que hubiere esa situación, tuvieran todo el apoyo y protección del Consulado de Ucrania en Ecuador.
¿Ha dialogado con la Cancillería de Ecuador?
Sí, con funcionarios de Cancillería, con los cuales hemos fijado ciertas acciones para la protección de ciudadanos ecuatorianos que se encuentran en Ucrania, fundamentalmente los estudiantes. La Cancillería ecuatoriana está haciendo todos los esfuerzos para movilizar a los estudiantes y ciudadanos ecuatorianos hacia las fronteras con los países europeos. Se ha llegado a algunos acuerdos con los países de Europa.
¿Cuáles acuerdos?
No van a requerir una visa Schengen y pueden cruzar tranquilamente la frontera con los países fronterizos y desde ahí podían ya transportarse hacia Ecuador, si fuese el caso.
¿Hay ecuatorianos que han sido transportados?
No tengo conocimiento si es que ha habido traslados, es bastante compleja la situación, no existe una buena movilidad. Lo único que hay es el transporte por carretera y está con muchos problemas, a no ser que se llegue a un acuerdo de realizar un corredor humanitario y que realmente pueda existir esta movilización de las diferentes ciudades hasta las fronteras con los países europeos.
Todo esto se trata a través de las misiones diplomáticas que comunican directamente a la Cancillería ucraniana y coordinan con algunos organismos internacionales para poder salvaguardar la integridad de todos los extranjeros en Ucrania.
En tanto, ¿con qué frecuencia los ucranianos visitan el Ecuador?
Hay muchos ucranianos que visitan el Ecuador porque estas relaciones que se enmarcan con la participación de estudiantes ecuatorianos en Ucrania abren un poquito la visión y el conocimiento de lo que es el Ecuador en el contexto mundial, en Sudamérica y el potencial turístico que tenemos en el país. (I)