En un contexto en el que la desinformación y las estrategias de manipulación política están a la orden del día, tomar una decisión electoral bien fundamentada es más importante que nunca.
El próximo 9 de febrero más de 13 millones de ecuatorianos ejercerán su derecho al voto en las 41.483 juntas receptoras del voto (JRV) tanto en el país como en el exterior.
Publicidad
Por ello, este Diario consultó a varios analistas políticos, quienes coinciden en que ejercer un voto informado es clave para fortalecer la democracia.
¿Qué es un “voto informado”?
Es aquel que se emite con plena conciencia de sus consecuencias en el futuro del país. Ser votante responsable no solo implica conocer a los candidatos, sino también analizar críticamente sus propuestas, su trayectoria y su capacidad para gobernar de manera ética y eficaz.
Publicidad
Seis consejos para votar con criterio en las elecciones
1. Investigar más allá de las redes sociales
La analista política Stephanie Macías y el sociólogo Simón Ordóñez coinciden en que las redes sociales pueden ser una fuente de desinformación si no se contrastan con medios confiables.
“El ciudadano tiene que investigar más allá de las redes sociales, ya que pueden estar llenas de desinformación”, señala Macías.
Ordóñez refuerza esta idea y recomienda el uso de plataformas de fact-checking y la consulta de medios de comunicación establecidos para evitar caer en noticias falsas.
Ambos coinciden en que el acceso a información de calidad es clave para emitir un voto consciente.
2. Evaluar la trayectoria y la ética de los candidatos
Para el sociólogo Simón Ordóñez, el analista político Giuseppe Cabrera y el director ejecutivo de la Fundación Ciudadana y Desarrollo (FCD), Mauricio Alarcón, el historial de un candidato es un factor determinante.
Cabrera enfatiza que “no existe candidato sin pasado” y que los votantes deben analizar su desempeño en cargos anteriores.
“Si un candidato ha demostrado una buena gestión en los sectores público o privado, es una señal de que podría replicar ese éxito en el Gobierno”, sostiene Cabrera.
Ordóñez destaca que es fundamental revisar si los candidatos han estado involucrados en casos de corrupción o si han demostrado respeto por el Estado de derecho.
Alarcón añade que incluso se pueden revisar antecedentes judiciales, lo que hoy es más accesible gracias a plataformas digitales.
Un candidato que no ha demostrado compromiso y honestidad en el pasado difícilmente lo hará en el futuro.
3. Desconfiar de las promesas que parecen irreales
Ordóñez, Cabrera y Alarcón advierten que los políticos que ofrecen soluciones fáciles para problemas complejos generalmente están mintiendo.
“Los candidatos que prometen resolverlo todo de inmediato suelen estar mintiendo”, enfatiza Ordóñez.
Cabrera sugiere analizar si las propuestas cuentan con un plan concreto y factible, mientras que Alarcón resalta que las promesas deben estar alineadas con el cargo al que se postulan.
Por ejemplo, un legislador no puede prometer acciones propias del Poder Ejecutivo. Examinar la viabilidad de los planes de gobierno ayuda a diferenciar entre candidatos con propuestas serias y aquellas que solo buscan captar votos con discursos populistas.
4, La coherencia política es clave
Alarcón y Cabrera coinciden en que la coherencia ideológica es un factor determinante en el momento de elegir.
“Si premiamos con nuestro voto a quienes no tienen coherencia, obtendremos los mismos malos resultados”, advierte Alarcón en referencia a los llamados “camiseteros”, políticos que cambian de partido por conveniencia.
Cabrera agrega que los candidatos que afirman “no tener ideología” en realidad buscan ocultar sus verdaderos intereses, que muchas veces no responden al bienestar ciudadano, sino a sus propios beneficios económicos y políticos.
Ambos analistas recomiendan evaluar si los cambios de partido han sido justificados o si simplemente responden a oportunismo electoral.
5. Escuchar los debates y contrastar opiniones
Los debates son una oportunidad clave para conocer mejor a los candidatos. Macías, Cabrera y Alarcón coinciden en que los ciudadanos deben prestar atención a los espacios de debate organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), instituciones educativas, medios de comunicación y demás gremios.
“No basta con que los candidatos prometan cambios... hay que evaluar si sus planes son viables y si tienen la capacidad para cumplirlos”, señala Cabrera.
Macías destaca la importancia de contrastar diferentes fuentes y debatir con otras personas para ampliar la perspectiva.
Alarcón, por su parte, agrega que no solo se debe escuchar lo que los candidatos dicen en debates, sino también comparar sus discursos con su historial político y sus propuestas registradas oficialmente.
6. Consultar herramientas que faciliten su decisión
Para obtener información detallada sobre los candidatos y sus planes de gobierno, EL UNIVERSO ofrece en todas sus plataformas espacios de cobertura electoral con entrevistas, perfiles, reportajes y noticias.
Hay además plataformas digitales que pueden facilitar este proceso como Ecuador Decide, página web en la que se permite comparar de manera sencilla los partidos políticos, sus propuestas y sus planes de trabajo.
A la par, existen herramientas que utilizan inteligencia artificial (IA) como mecanismo de ayuda para el fact-checking. Ecuador Verifica y Ecuabot son algunas de ellas. (I)