Programas especializados (softwares), veedurías, celulares, voluntarios, personas delegadas que estarán presentes en las juntas y equipos de abogados son algunos de los mecanismos que utilizarán las organizaciones y alianzas políticas para realizar el control electoral en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del próximo 20 de agosto.
Este Diario consultó a algunas tiendas políticas para conocer cómo se están organizando para el control electoral en el día de los comicios. La mayoría se encuentra en preparación y capacitación de sus delegados, además, expresaron su desconfianza hacia el proceso de conteo de votos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Publicidad
Por parte de la alianza Claro que se Puede, conformada por Unidad Popular (UP), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Democracia Sí, listas 2-17-20, con Yaku Pérez como su candidato presidencial, realizan una campaña denominada “Yakuido el Voto” con el objetivo de que simpatizantes de la alianza se inscriban como voluntarios para el control electoral.
Sebastián Cevallos, miembro del buró de la alianza, menciona que su meta como alianza es llegar a todas las juntas receptoras del voto con sus respectivos coordinadores de recintos. Por esto van a inscribir a sus delegados al conteo general, además de contar con su equipo de abogados, en caso de inconsistencias.
Publicidad
“Yakuido el Voto significa que miles de jóvenes en todo el país puedan organizarse para defender la democracia, para que no nos pase lo que sucedió hace dos años cuando Yaku Pérez fue víctima de un escandaloso fraude... Por supuesto que hacemos un llamado al Consejo Nacional Electoral, sin embargo, confiamos sobre todo en las propias fuerzas y que sea la gente la que pueda preservar y cuidar la pureza del sufragio. Esta vez sí vamos a preservar la pureza del sufragio, que sea al final del día la gente la que triunfe, porque cuando triunfa la democracia, triunfa la gente”, subraya.
Gustavo Vallejo, presidente del PSE, agrega que han constituido un equipo de control electoral desde hace un mes, que cuenta con representación de cada uno de los partidos, asimismo, están preparando un centro de mando en una de las ciudades principales del país, que aún están definiendo.
De la misma forma, menciona la convocación a adherentes y militantes de las organizaciones de la Alianza para unirse al voluntariado de control electoral en el día de las elecciones.
Cuentan además con un sistema que, según Vallejo, les permitirá llevar sus propias cuentas y control electoral, que para su manejo esperan tener “al menos 20.000 personas dedicadas a esas tareas”.
Indica que la capacitación de sus coordinadores provinciales sigue en marcha, realizarán una la próxima semana para que se replique a los voluntarios de los cantones y parroquias.
“Vamos a tener compañeros, compañeras, en el control electoral en todas las provincias y en el exterior para garantizar que los resultados sean los que salgan de las urnas. Sí tenemos un poco de reparos por la situación de los resultados electorales de la campaña del 2021, sin embargo, sobre esas preocupaciones es que estamos trabajando y armando el equipo de control electoral de nuestra alianza y esperamos que otras organizaciones políticas y el CNE estén a la altura”, comenta.
Al igual que Cevallos, el presidente del PSE señala que tienen un equipo jurídico preparado en caso de que se presenten “inconsistencias” entre los resultados que ellos registran y los del CNE.
Cecilia Velasque, miembro del movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (PK), que apoya la candidatura de Pérez, indica que se preparan con sus adherentes, simpatizantes y voluntarios, quienes formarán su equipo para realizar el control electoral “en minga” en la mayoría de provincias, pero no en la totalidad de las mesas.
Agrega que donde tienen estructuras consolidadas del movimiento contarán con el control electoral, pues en algunos sectores no hay la presencia de su militancia, por lo que no podrán cubrir el proceso al 100 %, pero sí mantendrán control en la mayoría de las mesas a nivel de las provincias.
“Nos preparamos como históricamente ha venido haciendo nuestra militancia, en cada una de las mesas y en los territorios... está en nuestras manos, hay voluntarios, jóvenes, dirigentes y los que siempre nos dan la mano, no necesariamente se registran a la hora del conteo, siempre están presentes en las mesas, no uno sino dos o tres de los que permitan ingresar”, dice.
Para el control utilizarán celulares en los que cada delegado tomará fotografías de las actas que luego serán enviadas a los centros de cómputo en las coordinaciones del movimiento y a sus equipos provinciales. Varios ya están capacitados para hacer el control, pero siguen realizando las capacitaciones respectivas a otros compañeros de la militancia.
“Decirles a la ciudadanía y la militancia en su conjunto debemos estar atentos al control de las mesas electorales, hacer el control en minga, lo que hemos venido haciendo históricamente por cada proceso electoral, porque no existe confianza en lo que hace el Consejo Nacional Electoral. Siempre ha habido cuestionamientos y críticas, porque no hay transparencia total... la población exige la depuración de los padrones, etcétera. Ahora, igualmente pondrán el pretexto de que son elecciones adelantadas y que no hubo mucho tiempo para organizar, poner cualquier excusa. Lo único que exigimos al CNE es que respeten la voluntad del pueblo y en nuestra militancia estar atentos y hacer el control electoral en cada territorio”, apunta.
En cuanto a la alianza Por un País sin Miedo, integrada por el Partido Social Cristiano (PSC), Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático (CD), listas 6-3-1, por la que tercia el candidato presidencial Jan Topic, también se preparan con delegados y herramientas para su control electoral.
Alfredo Serrano, presidente nacional del PSC, refiere que el control electoral de la organización política lo han realizado desde siempre. Además aclara que para ello cuentan con logística, pero que los candidatos también efectuarán su control electoral.
Voceros del partido mencionan que para realizar el control cuentan con delegados en un 70 % u 80 % en las provincias donde tienen candidatos. A nivel nacional, comentan que tienen alrededor de 30.000 personas para este control electoral.
Para este procedimiento se apoyarán de celulares que “recogerán, escanearán y tomarán fotos de las actas”, además, cuentan que aspiran a tener en horas de la noche, después de la votación, su propio escrutinio de actas en su centro de cómputo.
“Las expectativas en estas elecciones son confiar en lo que diga el pueblo. Faltan varios días y el control electoral que hemos hecho siempre nosotros ha sido realmente positivo. De manera que volveremos a repetir un control electoral positivo. Siempre nos ha dado excelentes resultados el control electoral a nosotros”, expresa Serrano.
Con esto coincide Jimmy Jairala, presidente del CD. Sostiene que con las elecciones pasadas ya tienen experiencia en el control electoral, de manera que cuentan con personal capacitado, pero también están convocando a militantes para que se unan a la veeduría.
“Estamos convocando a nuestros militantes para actualizar la información porque esta vez se eligen autoridades diferentes. La idea es sumar los contingentes de militantes con los partidos y movimientos que somos parte de la alianza. Tenemos grandes expectativas no solo porque creemos que vamos a ‘cosechar’ el trabajo en territorio, que ya data de hace cuatro años, sino que Centro Democrático tiene plazas donde le fue muy bien en febrero como Loja, Tungurahua, Guayas, El Oro, etc. Esperamos alcanzar varias curules. ¿Cuántas?, pues esto va de la mano con el crecimiento exponencial de Topic”, expresa.
Mientras, los voceros de la alianza Actuemos, conformada por Avanza, lista 8; y, SUMA, lista 23, por la que se candidatizó Otto Sonnenholzner para la Presidencia, afirman que ya están coordinando el control electoral en cada una de las provincias donde tienen candidatos. Además de realizar el listado de coordinadores de recintos en las mesas.
Agregan que la alianza cuenta con un equipo especializado y con un software que les ayudará a contabilizar las actas que sus coordinadores de mesas y de recintos recojan.
“La alianza Actuemos va responsablemente a hacer el respectivo control electoral”, comentan.
En ese sentido, la Izquierda Democrática (ID), lista 12, que respalda la candidatura de Sonnenholzner, dice que a raíz de los últimos comicios se mantienen en un grupo llamado Frente por la Transparencia Electoral (FTE), que está conformado por varias tiendas políticas que se encargan de realizar el control electoral, de acuerdo a Carlos Ayora, presidente de la ID en Guayas.
Entre las organizaciones que también integran el FTE están el PSE, Democracia Sí, Centro Democrático (CD), lista 1; Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3; Movimiento Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (Mover, 35), entre otros.
Al igual que otras tiendas políticas, la ID también cuenta con un software para el escrutinio de los votos; este lo manejarán alrededor de 300 personas en conjunto con los demás partidos.
Ayora sostiene que lo ideal para ellos sería poder contar con 7.200 personas para el control total, sin embargo, esto es “imposible” ya que cuesta mucho dinero y no cuentan con los fondos para invertir en ello.
“Todo esto no es suficiente porque se necesita demasiada plata para poder tener un 100 % de control electoral. Estamos tomando los correctivos necesarios para que no se den las cosas de las elecciones pasadas”, manifiesta.
Para los comicios anticipados se mantendrán las mismas juntas receptoras del voto que en las elecciones seccionales del pasado 5 de febrero. Fueron 39.892 a nivel nacional. (I)