El colectivo Defiende tu Voto, que realizó control electoral en los comicios del pasado 20 de agosto, cuestiona que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no haya subido al sistema el acta ‘hoja padrón’ en donde consta la cantidad de sufragantes en cada junta receptora del voto (JRV).
Para este proceso electoral, el CNE estableció que se implemente esta nueva acta, en la que los miembros de juntas receptoras del voto obligatoriamente debían registrar el total de sufragantes –con total de huellas y firmas que en el padrón electoral– que se acercaron a cada junta para depositar su voto y así evitar las inconsistencias numéricas.
Publicidad
La disposición establecía que el acta tenía que estar en un lugar visible dentro del espacio donde se llevaría a cabo el escrutinio de las papeletas.
No obstante, el colectivo señala que en el sistema Azure que utiliza el órgano electoral no se han publicado los resultados del acta, por lo que, según un informe que emitieron, es “imposible verificar la consistencia de los resultados”.
Publicidad
“Al no existir ese dato del número de sufragantes por JRV, las actas podrían ser ‘cuadradas’ de forma ilegal en el resultado del escrutinio, este cambio arbitrario puede haberse dado en las JRV o en las juntas provinciales electorales”, mencionan.
Entre los resultados, el colectivo refiere que procesaron un total de 40.658 de juntas de un total de 40.776, es decir revisaron los datos del 99,71 % del universo de actas de escrutinio.
Además, compararon 6.659 fotos recibidas por los delegados de las JRV con la información oficial publicitada por el CNE en su portal web, equivalentes al 16,33 % del total de juntas receptoras del voto.
Así determinaron que existen 3.083 juntas electorales en las cuales hay diferencias numéricas en el resultado de sufragantes entre las actas escrutadas de las diferentes dignidades, además detectaron actas que no fueron tomadas en cuenta para la contabilización de resultados.
También alegan que encontraron diferencias numéricas de sufragantes entre las actas de binomios, asambleístas nacionales, provinciales y consultas populares, lo cual, según el colectivo, “evidencia una alteración de los resultados”.
Por último, señalan que existen decenas de juntas de “Voto en casa” que no tienen ningún sufragante, y que ante esta situación puede haber dos posibilidades: que “nadie votó o fallecieron esos electores”.
La organización hace énfasis que el manejo del repositorio de los datos utilizados por el CNE –en el que se registran las actas y archivos de texto de los resultados de diferentes escrutinios– es especializado y complejo, porque no presenta datos consolidados y requiere “por parte del interesado realizar análisis individuales y hacer un seguimiento acta por acta, lo cual muchas veces refleja un resultado incompleto, imposibilitando su análisis”.
En su informe, el colectivo elevó un pedido a la ciudadanía para “crear unidad ciudadana en una cruzada democrática como proyecto nacional frente a las irregularidades y abusos cometidos por el CNE”.
Entre los supuestos abusos que Defiende tu Voto considera se han registrado están: la no depuración del registro electoral; el incumplimiento de las resoluciones de la Contraloría General del Estado que evidencia un claro desacato a la autoridad de control e ineficiencia administrativa; la no depuración de las afiliaciones no consentidas que siguen constando en los registros de afiliados a las organizaciones políticas; y, exigir la renuncia de los consejeros Diana Atamaint, Esthela Acero, José Cabrera y Enrique Pita a través de miles de ciudadanos ejerciendo presión moral y social en aras de la transparencia que garantice al país los resultados de la voluntad popular. (I)