En los comicios del pasado domingo, 13 de abril, acudieron un total de 11′376.962 electores a ejercer su derecho al voto, 161.167 votantes más que en la primera vuelta del 9 de febrero, lo que equivale a una disminución del ausentismo del 1,11 %, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).
No obstante, la disminución del ausentismo de una vuelta a otra no sería algo nuevo. En las elecciones de este 2025, el ausentismo fue de 2′467.705 (17,97 %) en la primera vuelta, y en la segunda fue de 2′306.538 (16,86 %) y con base en estos datos oficiales, la disminución de 1,11 % es incluso la más baja en los últimos 23 años de elecciones presidenciales.
Publicidad
Este comportamiento habitual de los electores debilitaría una de las hipótesis que sostiene la excandidata presidencial correísta Luisa González respecto a los “hallazgos gravísimos” que dice haber encontrado y con los que afirma que el triunfo de Daniel Noboa se dio en medio de un supuesto fraude. El CNE ha indicado que oficialmente no se ha ingresado ningún recurso hasta ahora.
“Se evidenció una disminución artificial del ausentismo, en otras palabras hubo más votos que votantes. la mayoría de juntas receptoras del voto (JRV) incumplió el protocolo que exige inscribir el número de sufragantes, por esta razón exigimos al CNE la publicación inmediata de todas las actas debidamente firmadas”, apuntó.
Publicidad
González aseguró que sus supuestos hallazgos gravísimos serán objetados e impugnados ante las autoridades competentes, que dijo están “bajo el control de quien gobierna”.
Este Diario recopiló información desde los comicios generales del año 2002 donde se evidencia que el ausentismo siempre baja en la segunda vuelta con relación a la primera.
- En el 2002, en la primera vuelta fue del 35 % y bajó a 28,8 % en el balotaje.
- En 2006, el ausentismo fue de 27,8 % en la primera vuelta y pasó a 24,0 % en la segunda.
- En las elecciones de 2009 hubo una sola vuelta al igual que en las de 2013.
- En los comicios de 2017, el ausentismo se ubicó en 18,3 % en la primera vuelta, mientras que en la segunda fue de 17,0 %.
- En las elecciones de 2021, en la primera vuelta el ausentismo fue de 19,0 % y en la segunda fue de 17,3 %.
- En los comicios generales anticipados, producto de la muerte cruzada, en el 2023, el ausentismo fue de 19,58 % y para el balotaje se ubicó en 17,67 %.
Desde el gobierno de Daniel Noboa se ha atribuido esta reducción del ausentismo a que en esta segunda vuelta, el mandatario-candidato recibió el respaldo de los grupos etarios del voto facultativo, es decir de los menores de 16 y 17 años y de los adultos mayores de 65.
“El domingo, jóvenes de 16 a 17 años salieron a votar por Daniel Noboa; es una nueva generación, un nuevo proyecto político”. Agregó: “Y ahora tenemos que trabajar para adelante, los cuatro años que se vienen, estabilidad, seguir trabajando en los temas de seguridad y tener una planificación ordenada de todo lo que la gente espera de nosotros”, indicó en una reciente entrevista con CNN.
Noboa ha mencionado también que su proyecto político ya cuenta con un voto duro de más del 30 % y que considera que su victoria en esta segunda vuelta no fue por el voto anticorreísta, sino por el “voto correísta desilusionado”.
“Guayas, por ejemplo, que es la provincia más grande y tradicionalmente correísta en la que ganaban con cinco puntos, y ahora nosotros ganamos con cinco puntos de diferencia”, subrayó.
Por su parte, desde el CNE se han rechazado las acusaciones de presunto fraude en el balotaje hechas por González. La presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint, ha dejado en claro que González no ha hecho una solicitud formal y ha defendido la transparencia del proceso electoral.
“No podemos hacer oídos a eso, porque estamos demostrando con documentos, con un proceso ágil, que hemos batido récords y superado nuestras propias expectativas”, afirmó.
Atamaint recordó que tanto el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) como RC tuvieron plena participación en el control electoral. “Tuvimos 95.000 acreditados, con 50 % de cada organización, mirando el conteo voto a voto en todas las mesas y obteniendo el acta pública para su control electoral”, dijo. Añadió que hasta el momento no se ha presentado una sola solicitud formal para revisar actas.
También advirtió que hablar de fraude implica un delito. “Eso no cae en el campo electoral, sino en la justicia ordinaria. Lo correcto es que si tienen pruebas las presenten ante la autoridad competente. Si no lo hacen, es totalmente falso, es mentira. Lo que buscan es conmocionar a la gente innecesariamente”, aseguró. (I)