Un requisito para poder participar como candidato a presidente de la República es presentar un plan de trabajo plurianual y los 16 presidenciables que terciarán para llegar a Carondelet el 9 de febrero de 2025 lo cumplieron cuando inscribieron sus postulaciones. El incumplimiento de este documento permite a los electores presentar pedidos de revocatoria de mandato a las autoridades electas luego que se cumple su primer año en funciones.

En el caso de los 16 candidatos a presidente del Ecuador, los planes varían mucho entre sí en aspectos como el número de páginas o la extensión de cada bloque, pero todos cumplen los puntos específicos que solicita el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que establece el Código de la Democracia en su artículo 97. En total, todos los documentos suman 1.480 páginas, el más extenso tiene 365 mientras que el más corto, 33.

Publicidad

Todo plan de trabajo se presenta junto con el formulario de inscripción y debe contener el diagnóstico de la situación actual del país, objetivos generales y específicos, el plan de trabajo plurianual en el que se establecerán las propuestas y estrategias por ecutarse de resultar electos y también los mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas de su gestión.

El plan de trabajo de Jimmy Jairala, del movimiento Centro Democrático (CD), lista 1, tiene por nombre “Ecuador en el centro”, cuenta con 68 páginas y se divide en seis secciones principales: Introducción, Fundamentos legales, Diagnóstico de la situación actual, Objetivos generales y específicos, Plan de trabajo plurianual y Mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas. El diagnóstico de la situación actual es detallado y aborda factores políticos, económicos, sociales, ambientales y legales, proporcionando una visión integral de la realidad ecuatoriana.

Publicidad

El plan de trabajo plurianual se centra en seis objetivos específicos: seguridad, economía y producción, protección de derechos y inclusión social, fortalecimiento institucional, política exterior y migración, y resiliencia al cambio climático. Cada objetivo cuenta con acciones concretas y plazos establecidos. Finalmente, el plan establece mecanismos de rendición de cuentas, incluyendo transparencia, participación ciudadana y control social, garantizando la responsabilidad y compromiso con la ciudadanía.

Por Unidad Popular lista 2, el candidato Jorge Escala presentó un plan de gobierno con 36 hojas y según la exposición contenida en el documento entregado al Consejo Nacional Electoral, fue construido con las organizaciones sociales y populares para resolver los problemas urgentes de la gente. Se denomina “Unir al pueblo para ser gobierno por la vida, trabajo y seguridad”.

Es una propuesta colectiva que sigue en debate en los territorios y comunidades, en las asambleas populares para que este programa se constituya en el mandato de la acción gubernamental, que será vigilada en su cumplimiento por las clases trabajadoras, la juventud y los pueblos del Ecuador.

El plan de Andrea González, candidata del Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3, está compuesto por 81 páginas y una de las iniciativas que llaman la atención es en el ámbito de la educación. González plantea el retorno de la premilitar y Defensa Civil como entes de promoción del civismo y patriotismo. En su plan no se menciona ninguna acción en torno a la migración y esa palabra no se incluye en ninguna de sus páginas.

Víctor Aráus Macías, del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4, tiene un plan de trabajo de 50 páginas con diez ejes programáticos que recogen la propuesta de trabajo del binomio a la Presidencia y Vicepresidencia compuesto por él y Estefani Carrera Ocampo, cobijados por el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4, para correr en los comicios generales del 9 de febrero del 2025.

Para esta fórmula presidencial las áreas críticas para que el país se desarrolle son la seguridad, economía, salud, educación, lucha contra la corrupción, la crisis energética, entre otras, que constan en este documento que tiene como un fondo de agua la imagen de Aráus.

Este plan asegura que el Ecuador está en una encrucijada histórica y que por cada decisión que se tome se determinará el futuro, por lo que ofrece erradicar la corrupción de raíz, reforzar las instituciones de justicia y devolverle al pueblo la confianza en un sistema que actualmente está roto.

La candidata Luisa González, del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, presentó un plan de gobierno de 91 páginas que incluye una “Carta al pueblo ecuatoriano”, en la que se declaran en vigilia permanente por la paz, la justicia y la democracia.

Posee once objetivos, todos se derivan de la justicia, y señala que el plan de gobierno será evaluado periódicamente mediante mecanismos públicos de vigilancia y rendición de cuentas. El plan sobre justicia para el buen vivir se refiere a la parte económica, el tratamiento de la deuda pública, empleo, educación, salud, alimentación y viviendas dignas.

El socialcristiano Henry Kronfle Kozhaya, aspirante del Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, presentó un documento con 35 páginas que si bien no tiene un título específico, su contenido se centra en mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

Su objetivo general es ser la voz de los ciudadanos que han permanecido sin ser escuchados, fomentando una economía dinámica y modernizando el Estado. El plan se enfoca en ejes estratégicos, como seguridad, salud, educación, empleo, vivienda, políticas de género y lucha contra la corrupción, buscando promover leyes inclusivas y solidarias, y garantizar la libertad y justicia para todos.

El plan de trabajo del presidente Daniel Noboa, candidato presidencial del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, es un documento de 63 páginas sin ningún título en especial en el que se abordan varios de los desafíos del país. El plan se divide en varias secciones clave, incluyendo principios ideológicos, objetivos generales y específicos, diagnóstico de la situación actual, plan de trabajo plurianual y mecanismos de rendición de cuentas.

El plan se centra en cuatro ejes fundamentales: social, que busca mejorar los sistemas de protección social y reducir la pobreza; económico, productivo y empleo, que busca transformar la economía mediante innovación tecnológica e inversión; ambiente, energía y conectividad, que busca conservar el medioambiente y promover la conectividad; e institucional, que busca consolidar una institucionalidad pública eficiente y transparente.

El plan de trabajo de Luis Felipe Tillería, candidato presidencial del partido Avanza (lista 8), se titula “Propuesta la gran devolución” y cuenta con 73 páginas. Este plan se divide en seis secciones clave: Diagnóstico del país, Principios, Marco legal y constitucional, Objetivo general, Plan de trabajo plurianual y Mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas

En cuanto al plan de gobierno de Carlos Rabascall, candidato presidencial de la Izquierda Democrática (lista 12), tiene 97 páginas y se divide en cinco ejes fundamentales: seguridad, justicia y anticorrupción; desarrollo económico sostenible e inclusivo; sostenibilidad ambiental y transición energética; bienestar social, derechos humanos e inclusión; y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la gestión pública efectiva.

Estos ejes buscan abordar problemas como la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, la corrupción y el cambio climático, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo. El plan incluye objetivos generales y específicos, componentes estratégicos y mecanismos de rendición de cuentas, buscando garantizar la transparencia y la participación ciudadana en la gestión pública. Con este plan, Rabascall busca ofrecer una visión de futuro para Ecuador, basada en la justicia social, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental.

El candidato Juan Iván Cueva, del movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16, plasmó su propuesta de trabajo en 77 páginas con cinco ejes y sus estrategias bajo el lema “Somos el cambio”.

Su ofrecimiento al electorado es poner en práctica un plan basado en el desarrollo multidimensional anclado en la “vida larga, saludable y creativa” que dé oportunidades laborales, salario digno, acceso a la seguridad social, vivienda.

Los candidatos hacen énfasis en lograr un “avance significativo” -frase que se repite al inicio de cuatro párrafos- en la educación pública, educación superior, desarrollo científico-tecnológico y desarrollo sostenible.

El plan de Pedro Granja, aspirante del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, tiene 35 páginas, uno de los más cortos de todas las candidaturas. Las propuestas son más conceptuales que acciones concretas.

Leonidas Iza Salazar, candidato del movimiento Pachakutik, lista 18, en su plan de gobierno de 143 páginas propone que, si llegan a gobernar el Ecuador, una de sus primeras acciones será hacer una evaluación crítica y enrumbar la salida del programa de consolidación fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI); hacer reformas legales al sistema político, entre otras aspiraciones internas para la organización política.

Como base de su propuesta de trabajo, Pachakutik exalta las violentas protestas de 2019 y 2022 protagonizadas por los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso en contra de medidas enfocadas en la eliminación de los subsidios a los derivados del petróleo, que demostraron “la voluntad popular oponerse de manera radical al neoliberalismo”.

En esa línea, se aclara que este plan tiene como referencia los ejes temáticos y los 218 puntos de la agenda de diálogo que “nunca fueron resueltos por el gobierno de Guillermo Lasso” tras el paro nacional de 2022.

Entre sus planes para reactivar la economía y generar ingresos, el movimiento indígena crearía una contribución a la que llamaría “impuesto Robin Hood”, que es un aporte permanente del 5 % al patrimonio de grupos económicos; otra contribución del 2 % a esos grupos; otra para las utilidades extraordinarias de bancos y cooperativas de ahorro y crédito que actualmente existe; y, otro impuesto a los monopolios.

Luego está el plan de gobierno de Iván Saquicela, de Democracia Sí, lista 20, el más corto de todos los presentados en el CNE: tiene 33 páginas.

Su título es “Compromiso por la justicia” y tiene cinco ejes que Saquicela, quien fue presidente de la Corte Nacional de Justicia, resume así: “justicia es una profunda reforma constitucional”, “justicia es seguridad”, justicia es “reactivación económica y empleo”, “justicia social” y “justicia es protección de derechos”. Cada tiene sus respectivos subtemas.

“El compromiso por la justicia invita a los ecuatorianos a enfrentar esta crisis profunda, superando nuestras diferencias y colocando el bien común como un objetivo supremo para construir el Ecuador del desarrollo, de la libertad, de la paz y de la justicia”, reseña el documento

El plan de Francesco Tabacchi, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21, se basa en una estrategia con tres manos: una mano dura, una mano justa y una mano inteligente. La mano dura para poner orden en el país y controlar la inseguridad. La mano justa para atender las causas legítimas de los ciudadanos, porque nadie nace con vocación para delinquir. La mano inteligente para generar oportunidades que sean pensadas en el bienestar de todos los ecuatorianos. El documento tiene 82 páginas.

Jan Topic, del movimiento Sociedad Unida más Acción (SUMA), lista 23, denominó a su plan de gobierno “Estrategia para el desarrollo nacional”. Y dice que no es “solo” un plan de gobierno, sino que es una “promesa” de cambiar las realidades de tantos ecuatorianos que hoy viven en extrema dificultad. Es el más extenso: consta de 356 páginas.

Está dividido en cuatro “pilares fundamentales”, que son las industrias que él considera ‘claves’ en el desarrollo del país, y en 17 “estructuras complementarias”. En el primer grupo están el sector agropesquero, energía sostenible, industria fintech y turismo ecológico; y en el segundo, la seguridad, empleo, vivienda, educación, salud, anticorrupción, relaciones exteriores, seguridad social, cultura y civismo, y otros.

Topic dedica un apartado a la relación del Ejecutivo con la Asamblea Nacional. Si bien son poderes separados, él plantea hacer una auditoría exhaustiva de todas las leyes aprobadas para identificar aquellas que no aportan valor, ya sea porque están mal redactadas, carecen de métricas claras, no tienen presupuestos asignados o no han sido reglamentadas por el Ejecutivo.

“Estas leyes serán evaluadas rigurosamente: aquellas que se considere que pueden añadir valor serán corregidas y optimizadas, mientras que las que no cumplan con estos criterios serán eliminadas”, refiere.

El plan de trabajo de Henry Cucalón, candidato presidencial del movimiento Construye (lista 25), se titula “Empleo, seguridad y futuro” y cuenta con 126 páginas. Este plan está dedicado a la memoria del político asesinado Fernando Villavicencio, destacando que sus luchas y sacrificios no serán en vano. El plan se divide en varias secciones clave, incluyendo visión de país, presentación, conceptos clave, diagnóstico de la situación actual, objetivos generales y específicos, plan de trabajo plurianual y estrategias por ejecutarse, y rendición de cuentas.

El plan de trabajo de Cucalón busca abordar los desafíos más urgentes del país, como la empleabilidad, la seguridad y el futuro de los ecuatorianos. Con un enfoque integral, el plan presenta una visión de país y establece objetivos claros para alcanzar en áreas como la economía, la educación y la salud. Además, el plan destaca la importancia de la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública, asegurando que los ciudadanos puedan evaluar el progreso y los resultados de la administración.

En tanto, en estos comicios generales se elegirá un binomio para ocupar la Presidencia y Vicepresidencia de la República para el periodo 2025-2029 y se renovará la Asamblea Nacional, que pasará a tener de 137 a 151 legisladores, y también se escogerá a cinco representantes del Parlamento Andino.

Las elecciones están programadas para el domingo 9 de febrero de 2025. En caso de que exista segunda vuelta, esta será el domingo 13 de abril entre los dos candidatos a la Presidencia más votados, solo si ningún postulante logra al menos el 50 % de los votos o el 40 % y una ventaja de mínimo diez puntos porcentuales sobre el segundo. (I)