La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó este viernes, 4 de abril, detalles sobre el proceso de sanción que se aplicará a la ciudadanía durante la segunda vuelta electoral del próximo domingo 13 de abril si se incumple la prohibición de tomar fotografías a la papeleta electoral durante el sufragio.

El CNE recordó que quienes incumplan esta disposición y tomen fotografías de su voto podrían enfrentar sanciones económicas de hasta $ 32.900 y la pérdida de los derechos políticos por dos años.

“La ciudadanía debe tener claro que no es el CNE quien impone las multas, sino el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Nosotros identificamos la infracción y remitimos el caso para que se sustancie el debido proceso”, aclaró Atamaint y resaltó que los valores están definidos dentro de la norma electoral vigente y el procesamiento de estas posibles sanciones se realizará en una etapa poselectoral.

Publicidad

Quien incumpla esta resolución podrá enfrentar una infracción electoral muy grave tipificada en el artículo 279, numerales 2 y 12, del Código de la Democracia, que sanciona a pagar una multa de 21 a 70 salarios básicos, la destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años.

Paso a paso del proceso de multa

  1. Detección de la infracción: si un elector es sorprendido tomando una foto de su voto, los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) registrarán la falta.
  2. Entrega de notificación: “Al infractor se le entregará una papeleta como corresponde para seguir el debido proceso”, señaló Atamaint.
  3. Remisión del caso al TCE: el CNE no impone sanciones, solo reporta el caso para que sea evaluado por la instancia competente.
  4. Descargos: el ciudadano tendrá la oportunidad de presentar sus descargos ante el TCE.
  5. Determinación de la sanción: “No es que todos los electores tienen que pagar una multa automáticamente. Hay un proceso donde el Tribunal decidirá si efectivamente hubo una infracción y qué sanción corresponde”, explicó la presidenta del CNE.

Atamaint agregó que la prohibición de tomar fotografías en las urnas busca evitar prácticas como la compra de votos o la coacción electoral.

Enfatizó que el CNE solo cumple con su labor administrativa de identificar infractores y garantizar el cumplimiento de la normativa.

Publicidad

“El objetivo principal es evitar que un ciudadano tome una foto y la use como prueba para demostrar que votó por alguien en particular. Queremos garantizar el secreto del voto”, afirmó.

El próximo 13 de abril, la contienda se dará entre Luisa González, de la alianza correísta Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33, y Daniel Noboa, candidato-presidente en funciones por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). (I)