Los asambleístas de las bancadas del Partido Social Cristiano (PSC), Revolución Ciudadana (RC), del movimiento Construye e inclusive de Acción Democrática Nacional (ADN) quieren conocer el monto que costará el conflicto armado interno y proponen alternativas de financiamiento antes que un incremento al 15 % del impuesto al valor agregado (IVA).

El presidente de la República, Daniel Noboa, pidió a la Asamblea Nacional la aprobación del proyecto de ley para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica, en el que propone cambiar el actual texto del artículo 65 de la Ley de Régimen Tributario Interno y establecer que la tarifa del impuesto a la valor agregado (IVA) es del 15 %.

Publicidad

Esa propuesta no tiene apoyo en la Asamblea, excepto el sector oficialista, los demás ponen reparos y la primera demanda que hacen es que el Gobierno presente las cifras de los recursos que necesitaría financiar, libre de lo presupuestado para el 2024 para el sector de defensa y de seguridad. Los cuestionamientos al planteamiento del Ejecutivo son que en el proyecto urgente no se habla de montos y menos de una planificación sobre el destino de los recursos y el tiempo que duraría el plan para enfrentar el conflicto armado interno.

Calificado el proyecto urgente que propone incrementar al 15 % el IVA para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica

Los asambleístas voceros de los bloques del PSC, RC y Construye ponen la voz de alerta que con el incremento del IVA al 15 % se pretenda cubrir la brecha fiscal y pagar deudas a los Gobiernos autónomos descentralizados.

Publicidad

La legisladora Pierina Correa reiteró que respecto al IVA la bancada Revolución Ciudadana tiene una posición muy clara y esa es no apoyar ningún incremento y peor en el porcentaje que plantea el Gobierno, a eso se suma que al momento no se conoce la proyección del costo ni el tiempo del conflicto que vive el país, y tampoco se sabe el presupuesto destinado para el 2024 en cuanto a defensa y lucha contra la inseguridad. “Si no sabemos eso, cómo sabemos cuánto necesitamos recaudar o en cuánto tiempo lo vamos a hacer”, preguntó la representante nacional.

La asambleísta también observó que en la propuesta de ley tampoco se incluye la temporalidad del incremento al 15 % del IVA. “Cuidado nos instalan tres puntos porcentuales adicionales y por eternas memorias, pues lagarto que traga no vomita”, dijo.

La hermana del exmandatario explicó que el país no está en la mejor situación económica, hay crisis financiera, política, social, crisis de inseguridad ciudadana, crisis de inseguridad jurídica y el desempleo aumenta; en ese escenario se propone una ley que se circunscribe a subir tres puntos porcentuales al IVA, y frente a eso “nuestra propuesta es decir no”.

Correa dijo que incrementar el IVA traerá muchas consecuencias, pues, primero, es un golpe de gracia a la paupérrima economía y, segundo, propiciará la evasión fiscal. Por ello planteó que los grandes grupos empresariales aporten a la emergencia, pero debe haber un cálculo y monto claro de lo que se necesita.

Su coideario y vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Blasco Luna, anunció que la bancada de la Revolución Ciudadana planteará un incremento de dos puntos a la salida de divisas que permitirá recaudar alrededor de $ 600 millones; gravar con un impuesto a los consumos especiales como el licor y las bebidas azucaradas; exigir un pago de hasta el 2 % a las grandes fortunas del país, así como rever lo que hace un mes se aprobó como es la condonación de intereses, multas y recargos del impuesto a la renta a los grandes capitales. Con todas estas medidas que se proponen como alternativa al incremento del IVA se podrían recaudar unos $ 5.000 millones, anotó.

Luna anticipó que si estas alternativas planteadas no se recogen en la Comisión de Desarrollo Económico, presentará un informe de minoría para que sea el pleno el que decida a quién termina gravando la economía en momentos difíciles.

Guayaquil, 15 de enero de 2024.- Operativo en Alcedo y Leonidas Plaza. Foto Carlos Barros/El Universo. Foto: El Universo

Jorge Peñafiel, del movimiento Construye, manifestó que la propuesta de incrementar el IVA como algo unilateral y la forma en que fue presentada es inaceptable, pues pretender que la guerra se financie solo con el aporte ciudadano es una posición individualista e incluso egocentrista.

“Creo que la postura es que todos pongamos el hombro, la guerra es una circunstancia que requiere de la atención de todos, incluida la clase política, el Gobierno nacional y sobre todo los empresarios, y no cabe que sea solo la ciudadanía la que tenga que pagar indiscriminadamente”, subrayó.

El representante de Pichincha planteó la revisión de la remisión tributaria aprobada hace un mes, donde a los grandes empresarios les perdonaron cerca de $ 1.000 millones, para que ellos también pongan ese hombro que el país requiere y el Gobierno se comprometa a reducir el Estado y revisar los subsidios y focalizarlo.

Peñafiel dijo que como está planteado el incremento del IVA el bloque Construye no lo respalda, pues debería ser un programa económico, es decir, presentar propuestas adicionales de tal manera que tengamos la capacidad de identificar los valores. “Queremos resolver el problema de la guerra, pero nos manda solamente una medida, que primero es injusta y dos, porque no resuelve el problema de la falta de recursos que ya requiere el Estado”, insistió.

Para el representante de Construye es fundamental conocer cuál es el monto que se necesita para financiar la guerra y el destino de los recursos que se pretende recaudar. Si no se señalan las cifras, entonces, estamos ante una intención del Gobierno de pretender, con el incremento del IVA, resolver la liquidez del Ecuador.

Diego Matovelle, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), defendió el proyecto de ley y recordó que no es la primera vez que se toma este tipo de acciones, pues anteriormente se incrementó el IVA en el terremoto de 2016, y en este momento el país vive una crisis fuerte como es una guerra interna que requiere estabilidad financiera.

Manifestó que el oficialismo está presto al debate, para que en ese escenario se vean opciones, pues es un gobierno abierto, dijo Monsalve, pero que la idea es encontrar soluciones que puedan dar respuestas concretas a la problemática.

Matovelle precisó que está dispuesto a revisar la temporalidad de la medida, porque lo importante es tener una inyección financiera que permita dar un soporte al Estado. Dijo que no se podría determinar el monto ni el tiempo que tomaría esta guerra interna, porque es un tema que ha provocado reacciones severas.

El socialcristiano Jorge Álvarez ratificó que la postura del PSC es no más impuestos para la gente de a pie; sin embargo, dijo que podrían apoyar si establece como una medida temporal exclusivamente para financiar la guerra. Dijo que esa medida podría ser de uno o dos años, pero nunca permanente.

Manifestó que existen algunas propuestas que se están analizando a nivel de la bancada y que se darán a conocer en los próximos días, sin descartar que se establezca una contribución especial y temporal, así como un incremento a la salida de los capitales.

Adriana García Mejía, del grupo de Gente Buena, afirmó que no están de acuerdo con el incremento del IVA, porque afecta a la ciudadanía, pero plantea a la Comisión de Desarrollo Económico la recuperación de todos los valores que adeudan en el Servicio de Rentas Internas (SRI), y también dijo que es importante considerar que en Petroecuador se revisen los contratos para recaudar dineros.

García dijo que la posición con el presidente Daniel Noboa es permitir que exista gobernabilidad, pero como asambleístas dando aportes para que mañana las medidas no terminen afectando a la mayoría de los ecuatorianos. (I)