La Asamblea Nacional aprobó un proyecto de ley que incrementa de diez a quince días el permiso de paternidad; de nueve a doce meses el permiso de lactancia, y, abre la posibilidad de que las madres tengan derecho a un permiso de maternidad de nueve a quince meses.
En el pleno 113 legisladores presentes, este 2 de marzo, aprobaron en segundo debate el proyecto de ley de régimen jurídico del derecho al cuidado humano que nace de una sentencia de la Corte Constitucional (CC) que fusiona con cuatro iniciativas legislativas. Lo que busca la norma es promover acciones afirmativas en favor de las mujeres trabajadoras, padres adoptivos, hombres trabajadores en goce de licencia de paternidad.
Publicidad
Los permisos laborales a los que un trabajador en Ecuador tiene derecho
El proyecto que está compuesto de 40 artículos, once disposiciones reformatorias, diez disposiciones generales, cinco disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una final, pasará a conocimiento del Ejecutivo para su sanción o veto, dentro del plazo de 30 días, contados a partir de su notificación.
La legisladora Pamela Aguirre (UNES), integrante de la comisión de lo Laboral del Parlamento, dijo que el objetivo de esta ley es conciliar la vida laboral con la vida familiar, garantizando el derecho de los niños, niñas y mujeres a ser cuidados.
Publicidad
Destacó que la licencia no remunerada pasa de nueve a quince meses; esto permite a una madre solicitar a su empleador, sea público o privado, la ampliación de una licencia de hasta tres meses, donde se garantiza la estabilidad laboral.
Y desde el punto de vista de la corresponsabilidad, cuidado del niño y la recuperación de la mujer, la licencia de paternidad se incrementa de diez a quince días.
En cambio, la licencia de lactancia pasa de nueve a doce meses; es decir, la mujer tiene dos horas de licencia por lactancia, pero se extenderá hasta el primer año de vida del niño o niña.
Los padres adoptivos también tendrán derecho a una licencia de adopción por treinta días a partir del egresamiento de la entidad encargada del acogimiento institucional de adopción de la niña, niño o adolescente, de dicha entidad.
La legisladora Aguirre aseguró que para la aprobación de este proyecto se contó con el respaldo del sector empleador, cámaras de la producción, Ministerio del Trabajo y obtuvo el apoyo unánime de toda la mesa, así como del pleno del Parlamento.
Otro de los aspectos que aborda el proyecto es la necesidad de salas de lactancia en las universidades para evitar la deserción y también en las instituciones públicas, que están obligadas a crear espacios para lactancia.
Trámite
- El 10 de marzo la comisión del Derecho al Trabajo aprobó el informe para primer debate.
- El 28 de abril de 2022 el pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate.
- El 2 de noviembre de 2022 la comisión del Derecho al Trabajo aprobó el informe para segundo debate.
- El proyecto es aprobado en segundo debate en el pleno el 2 de marzo de 2023.
- La iniciativa legislativa unifica cuatro proyectos de Ley presentados por la Defensoría del Pueblo, Jesica Castillo (Pachakutik) y de los exasambleístas Sebastián Palacios y Ximena Ponce. Todos están relacionados de manera expresa y directa sobre cuestiones referentes al derecho al cuidado humano y su vinculación con el derecho laboral. (I)