La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Orgánica de Cuidados Paliativos, que busca brindar una adecuada atención a las personas y sus familias que padecen una enfermedad avanzada, progresiva, incurable, de síntomas múltiples, intensos y cambiantes.

Establece que es un derecho de las personas que sufren enfermedades en etapa terminal el acceso gratuito de atención para aliviar el sufrimiento y controlar los síntomas, tanto físicos como psicológicos, sociales y espirituales asociados con la enfermedad.

Publicidad

En el debate, los asambleístas señalaron que la atención para este grupo de personas es limitada; por lo tanto, con la nueva ley se busca crear un sistema de cuidados paliativos integrado por los centros de salud públicos y privados, donde se incluyan unidades de atención hospitalaria, consultorios para casos ambulatorios y atención domiciliaria.

La ley dispone a la autoridad nacional de salud que redistribuya el presupuesto para este nuevo sistema; esta obligación incluye a los institutos de seguridad social tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional.

Publicidad

La ley otorga a los pacientes que padecen estas enfermedades el derecho a decidir de forma anticipada no ser reanimado o realizar esfuerzos terapéuticos innecesarios.

La normativa también incluye pedidos a las universidades del país de que impulsen especializaciones en cuidados paliativos y becas.

El proyecto de ley fue aprobado con 114 votos, y el documento será remitido al Ejecutivo para su sanción o veto en un plazo de treinta días.

El legislador ponente del proyecto, Humberto Tapia de la bancada Construye, explicó que el proyecto rescata el derecho a la salud y a la vida, pues garantiza el acceso integral de los pacientes a servicios de cuidados paliativos en todas sus modalidades, incluyendo el ámbito público y privado. También asegura el acompañamiento y soporte a las familias de los pacientes mediante la implementación efectiva del sistema nacional de cuidados paliativos.

La normativa define los cuidados paliativos como la asistencia activa, holística de personas de todas las edades con sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida.

En la ley se crea el subsistema de capacitación en cuidados paliativos, que estará disponible a los profesionales de la salud que tengan una especialización de cuarto nivel en cuidados paliativos; y para segundo y tercer nivel establece el voluntariado en cuidados paliativos como agentes sociales del sistema. (I)